robot de la enciclopedia para niños

María Ángeles Mezquíriz Irujo para niños

Enciclopedia para niños

María Ángeles Mezquíriz Irujo, nacida en Falces, Navarra, el 1 de febrero de 1929, es una destacada arqueóloga y museóloga española. Se especializó en el estudio de la arqueología antigua de Navarra. Después de casarse, también firmaba sus trabajos como María Ángeles Mezquíriz de Catalán.

Datos para niños
María Ángeles Mezquíriz Irujo
MAMezquiriz.jpg
María Ángeles Mezquíriz Irujo en 2014
Información personal
Nacimiento 1 de febrero de 1929
Falces (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educada en Universidad de Zaragoza
Información profesional
Ocupación Arqueóloga, historiadora y museóloga
Empleador
Distinciones
  • Cruz de Carlos III El Noble de Navarra (2010)

¿Quién es María Ángeles Mezquíriz Irujo?

María Ángeles Mezquíriz Irujo nació en Falces, Navarra, en 1929. Después de un periodo importante en la historia de España, se mudó a Pamplona para estudiar bachillerato. Al ver a familiares con estudios universitarios, decidió estudiar Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza.

Se licenció en Historia en 1951 y obtuvo su doctorado en Filosofía y Letras (Sección Historia) en 1957. Fue alumna del profesor Antonio Beltrán Martínez.

¿Cómo se especializó en Arqueología?

En 1951, María Ángeles asistió a un Curso Práctico de Técnica Arqueológica en Canfranc. Allí, aprendió sobre cerámica prerromana y ganó una beca para estudiar en Italia. Se especializó en Arqueología romana en el Instituto Internacional de Estudios Ligures.

Tuvo la oportunidad de participar en excavaciones en la ciudad romana de Albintimilium (Ventimiglia) y en Tíndaris, Sicilia. Estas experiencias fueron muy importantes para su futura carrera. Las becarias aprendieron mucho sobre cerámica y métodos de trabajo. También practicaron latín traduciendo textos antiguos.

En 1953, la Diputación Foral de Navarra le otorgó una beca por tres años. Al terminar, fue nombrada conservadora del Museo de Navarra. Esto fue notable para una mujer joven en esa época.

Se unió a la Institución Príncipe de Viana, que continuaba el trabajo de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Navarra. Esta institución se interesaba en descubrir lo que había bajo tierra.

María Ángeles se convirtió en una experta en la cerámica Sigillata Hispanica, un tipo de cerámica romana.

¿Qué excavaciones dirigió?

Desde 1955, dirigió trece excavaciones, la mayoría en Navarra. Algunas duraron varias temporadas y descubrieron objetos de los siglos I al IV, especialmente mucha cerámica.

Entre 1980 y 2000, dirigió las excavaciones que sacaron a la luz la ciudad romana de Andelos en Mendigorría.

¿Qué puestos importantes ocupó?

De 1950 a 1958, fue profesora asociada de Arqueología en la Universidad de Navarra. Comenzó a trabajar en el Museo de Navarra como conservadora en 1953. Fue directora del museo desde 1957 hasta 1998, siendo la primera mujer en ocupar ese cargo.

También fue parte de la Junta Superior de Museos del Ministerio de Cultura y del Comité Internacional de Museos (ICOM). Es una de las fundadoras de la Sociedad de Estudios Históricos de Navarra, que organiza congresos de historia.

En 1957, se casó con Santiago Catalán Andreu y tuvieron seis hijos.

Cargos y responsabilidades importantes

  • Fue la primera directora del Museo de Navarra (1957-1998).
  • Presidió la Comisión de Excavaciones y Arqueología de la Institución Príncipe de Viana (1974-1985).
  • Fue presidenta de la delegación en Navarra de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (1984-1989).
  • Dirigió la revista Trabajos de Arqueología Navarra (1992-2001).
  • Dirigió Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra (2000-2002).
  • Presidió la Comisión de Arqueología del Consejo Navarro de Cultura (1999-2003).

Sociedades científicas a las que pertenece

  • Miembro del Deustches Archäelogische Institut.
  • Miembro de Rei Cretariae Romanae Favtores (Sociedad Internacional de Estudios Cerámicos).
  • Miembro de la Sociedad Española del Mosaico.
  • Miembro de la Sociedad de Estudios Históricos de Navarra.
  • Miembro del Comité Internacional de Museología I.C.O.F.O.M.
  • Miembro del Institut d’Arqueologia i Prehistoria de la Universidad de Barcelona.

Obras destacadas

María Ángeles Mezquíriz ha publicado muchos artículos en revistas de España y otros países. Algunas de sus obras más importantes son:

  • En 1958, La excavación estratigráfica de Pompaelo, 1ª Campaña de 1956.
  • En 1961, Terra Sigillata Hispanica, un estudio muy importante sobre cerámica romana. Este libro es tan conocido que algunos lo llaman "el mezquíriz". Fue pionera en usar fotografías aéreas con infrarrojos para la arqueología.
  • En 1968, Museo de Navarra.
  • En 1969, Romanización, Pompaelo II.
  • En 1971, La excavación de la «villa» romana de Falces (Navarra).

Premios y reconocimientos

  • 1999 – El Gobierno de Navarra la nombra Directora Honoraria del Museo de Navarra.
  • 2000 – Recibe el Premio Especial de la Asociación de Museólogos de España.
  • 2001 – Gana el Premio Francisco Jordá de Arqueología.
  • 2001 – La revista Trabajos de Arqueología Navarra le dedica su número 17.
  • 2005 – Recibe el Premio Gallico de Oro de la Sociedad Napardi de Pamplona.
  • 2010 – Le otorgan la Cruz de Carlos III, el Noble.
  • 2021 – Es nombrada Hija Predilecta de la Villa de Falces.
kids search engine
María Ángeles Mezquíriz Irujo para Niños. Enciclopedia Kiddle.