robot de la enciclopedia para niños

Yacimiento arqueológico Cerro de la Mora para niños

Enciclopedia para niños

El yacimiento del Cerro de la Mora es un lugar muy importante donde se han encontrado restos de antiguas civilizaciones. Se encuentra en la zona de la Depresión de Loja, al norte de Granada, cerca del pueblo de Moraleda de Zafayona. Está situado en un cerro junto al río Genil, a unos 571 metros sobre el nivel del mar.

Este cerro tiene una ladera muy empinada hacia el norte y otra más suave hacia el sur, que se conecta con el Cerro de la Miel. El paisaje alrededor es de vega, con campos de cultivo y olivos, y en las partes más altas de los cerros hay arbustos y plantas que aguantan bien la falta de lluvia.

Las personas han vivido en el Cerro de la Mora desde hace mucho tiempo. Los primeros habitantes llegaron en la época del Bronce Argárico Tardío (entre 1450 y 1300 antes de Cristo). Ocuparon tanto la cima como la base del cerro. La vida en este lugar continuó sin interrupciones hasta el siglo III después de Cristo. En ese momento, debido a cambios importantes en el imperio romano, la gente empezó a dispersarse de los grandes asentamientos. Se sabe que, en esos últimos tiempos, el cerro se usó de forma ocasional como lugar para enterramientos.

Más tarde, en las épocas visigoda y medieval, también hubo algunas actividades en el asentamiento. En el Cerro de la Miel, que está al sur del Cerro de la Mora, se han encontrado pruebas de que hubo gente viviendo allí de forma esporádica en el Bronce Final. Además, en sus laderas se pueden ver muros y restos de objetos de la época romana, incluyendo una antigua zona de enterramientos.

Este yacimiento nos permite entender cómo se desarrollaron diferentes culturas a lo largo del tiempo, como la Bronce Argárico, Bronce Tardío, Bronce Final, Protoibérico y Romano. Los 17 metros de profundidad de los restos arqueológicos nos ayudan a estudiar los grandes cambios sociales, económicos y culturales que ocurrieron, incluyendo la llegada de nuevas poblaciones, la formación de los pueblos ibéricos y la influencia de los romanos en la Península.

¿Quiénes investigaron el Cerro de la Mora?

Las primeras investigaciones en el yacimiento del Cerro de la Mora fueron realizadas en 1986 por un equipo dirigido por Javier Carrasco Rus, profesor de Arqueología y Prehistoria de Granada.

¿Por qué es importante este yacimiento?

La importancia del Cerro de la Mora es que confirma que esta zona de la Vega estuvo habitada desde hace mucho tiempo, especialmente al final de la Edad del Bronce. Se cree que estuvo ocupado sin interrupción desde el año 1700 hasta el 790 antes de Cristo. A lo largo de la historia, este lugar fue hogar de diferentes pueblos, como los fenicios, romanos, visigodos y musulmanes.

El arqueólogo Mauricio Pastor cree que este lugar podría haber sido una ciudad antigua llamada Vesci Faventia, que estaba cerca de la actual Loja. Su idea se basa en el hallazgo de monedas con la palabra Vesci. También se encontraron unas piezas de metal llamadas fíbulas en el Cerro de la Mora que son casi idénticas a otras halladas en la ría de Huelva. La diferencia es que las del Cerro de la Mora son mucho más antiguas (del 1800 a.C.), lo que podría hacer que se revise la historia de la cultura de Tartesos, con la que seguramente hubo alguna conexión.

Los restos de cerámica encontrados en el yacimiento muestran una cultura que vino después de la de El Argar. Las espadas y otras herramientas de bronce sugieren que había un comercio importante de estaño. Además, se encontraron vasos con tres patas de origen fenicio, similares a los hallados en el Cerro de los Castellones, en Huétor Tájar.

Investigaciones más recientes en el yacimiento

Más recientemente, en el año 2005, el Dr. Julio M. Román realizó su tesis doctoral sobre el yacimiento del Cerro de la Mora, bajo la dirección del Dr. Rus y otros. Gracias a su detallado estudio, pudo determinar que este yacimiento era un pequeño asentamiento rural (conocido como vicus). Estaba ubicado junto a una de las vías de comunicación más importantes que los romanos construyeron en la provincia: la que unía Iliberris (Granada) con Anticaria (Antequera). Esta vía permitía conectar, por un lado, con los lugares donde los fenicios fabricaban productos en la costa de Málaga, y por otro, con el Valle del Guadalquivir.

Los objetos arqueológicos del Cerro de la Mora que examinó el Dr. Román demuestran que los habitantes de este lugar tenían muchas relaciones comerciales y culturales con la parte occidental de Andalucía (conocida como Turdetania), más que con la oriental (Bastetania). Esto probablemente reflejaba su propia identidad cultural, que era más turdetana que bastetana. Su trabajo, que ha permitido estudiar importantes piezas de cerámica, también mostró que los habitantes del Cerro de la Mora no aceptaron fácilmente las costumbres que venían de Roma, y se mantuvieron fieles a sus propias tradiciones y formas de vida.

kids search engine
Yacimiento arqueológico Cerro de la Mora para Niños. Enciclopedia Kiddle.