robot de la enciclopedia para niños

El Palomar (Oliete) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Poblado ibérico El Palomar
Bien de interés cultural
El Palomar del poblado.jpg
Ubicación
Continente Europa
Región Península ibérica
País EspañaBandera de España España
División AragónBandera de Aragón.svg Aragón
Subdivisión TeruelTeruel (provincia).svg Teruel
Municipio Oliete
Coordenadas 41°00′17″N 0°40′17″O / 41.004603, -0.6714411
Mapa de localización
Poblado ibérico El Palomar ubicada en Provincia de Teruel
Poblado ibérico El Palomar
Poblado ibérico El Palomar
Ubicación en Teruel
Archivo:Poblado ibérico El Palomar (36613425823)
El Palomar
Archivo:Carrera central El Palomar
Vía principal

El yacimiento ibérico de El Palomar es un lugar histórico muy importante. Se encuentra en Oliete, en la provincia de Teruel, y forma parte del Parque Cultural del Río Martín. Aquí se pueden ver los restos de un pequeño pueblo antiguo que estaba protegido por muros.

Historia del Poblado Ibérico El Palomar

Este poblado fue habitado alrededor del siglo III antes de Cristo. Fue abandonado, según lo que han descubierto los arqueólogos, en el siglo I antes de Cristo. Aunque es pequeño, con una superficie de 0,3 hectáreas, es uno de los lugares más valiosos para entender cómo vivían los íberos en la provincia de Teruel.

Cómo era el Poblado

El pueblo estaba organizado alrededor de una calle principal. A los lados de esta calle, se construían las casas. Todo el poblado estaba rodeado por una muralla, de la que aún se conservan partes de sus torres. La forma en que estaba fortificado muestra que los íberos adoptaron técnicas de defensa avanzadas de otras culturas.

Las casas que se han estudiado estaban hechas con piedra caliza y ladrillos de adobe en la parte de arriba. Los techos eran de madera y cañas. Tenían dos pisos: la planta baja se usaba para guardar cosas o como bodega, y la planta de arriba era donde vivían las familias.

Descubrimientos en El Palomar

En una de las zonas de excavación, se encontró un antiguo cementerio. Aquí había nueve tumbas hechas con losas de piedra. Una de ellas era doble y contenía los restos de un adulto y un niño. En total, se encontraron los restos de diez personas, incluyendo dos niños y cuatro adultos. Generalmente, no se encontraron muchos objetos personales junto a los restos, salvo algunas hebillas y anillos de bronce. En una de las tumbas, se conservaron restos de un ataúd de madera.

Durante las excavaciones, se han hallado muchos objetos interesantes. Se encontró cerámica con diseños íberos y también piezas que imitaban la cerámica romana. Gran parte de esta cerámica está pintada con dibujos geométricos, como líneas, semicírculos, círculos, cuadros, redes y formas de plantas. También hay algunos dibujos de figuras.

Además, se han recogido muchas monedas y objetos de hierro, como clavos, hachas y cencerros. También se encontraron objetos de bronce, como fíbulas (broches), aros y placas de cinturón. Los objetos de piedra también son abundantes, incluyendo molinos, morteros y losas con grabados.

Protección y Difusión del Yacimiento

El Palomar fue declarado "Monumento Histórico-Artístico" en 1981. En 2002, su categoría de protección cambió a "Conjunto de Interés Cultural", lo que significa que es una zona arqueológica muy importante.

Para que todos puedan aprender sobre este lugar, existe un Centro de Interpretación de la Cultura Ibérica en Oliete. Este centro explica de forma sencilla cómo era el yacimiento. Puedes ver videos, usar programas multimedia y observar piezas originales, copias y maquetas del poblado.

Investigaciones y Excavaciones

Las primeras excavaciones en El Palomar se realizaron en 1948 por José Galiay. Después, F. Orensanz hizo algunas exploraciones. Los resultados de estos trabajos fueron estudiados y publicados por Antonio Beltrán en 1958.

El Museo Arqueológico de Teruel continuó con excavaciones periódicas desde 1977 hasta 1982. Estos trabajos se enfocaron en estudiar las casas y cómo estaba organizado el pueblo.

Más recientemente, en los años 1997, 2002 y 2005, el Gobierno de Aragón financió trabajos para conservar, restaurar y mantener los restos de las construcciones que se habían descubierto.

Véase también

  • Centro de Interpretación de la Cultura Íberica

Galería de imágenes

kids search engine
El Palomar (Oliete) para Niños. Enciclopedia Kiddle.