robot de la enciclopedia para niños

William Ross Ashby para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
William Ross Ashby
W. Ross Ashby (1948).jpg
Información personal
Nacimiento 6 de septiembre de 1903
Londres (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda)
Fallecimiento 15 de noviembre de 1972
Tockington (Reino Unido)
Nacionalidad británico
Educación
Educado en Sidney Sussex College
Información profesional
Ocupación Sociólogo, psiquiatra, ingeniero, profesor universitario, investigador de la inteligencia artificial y neurólogo
Área Cibernética, neurología, teoría de sistemas, psiquiatría y sociología
Empleador Universidad de Illinois en Urbana-Champaign
Distinciones
  • Beca Guggenheim
Firma
W. Ross Ashby signature, Letter from Ashby to Jacques Riguet, dated 20 April 1953.svg

William Ross Ashby (Londres, 6 de septiembre de 1903 - Tockington, 15 de noviembre de 1972), conocido como W. Ross Ashby, fue un médico inglés. Se especializó en el estudio del cerebro y la mente, y fue muy importante para el desarrollo de la cibernética moderna. También inventó el primer homeostato en 1951. Este era un aparato electrónico que podía encontrar su propio equilibrio usando la retroalimentación, es decir, ajustándose a la información que recibía.

¿Quién fue William Ross Ashby?

Sus primeros años y educación

William Ross Ashby nació en Londres, Inglaterra, el 6 de septiembre de 1903. Su padre, William Ross Chamberlin Ashby, trabajaba en publicidad y llegó a ser un gerente exitoso. William tenía una hermana llamada Dorothy.

Estudió en escuelas privadas y en 1921 ingresó al Sidney Sussex College de Cambridge. Allí obtuvo su primer título universitario en 1924. En 1928, se graduó en medicina y cirugía. Durante esos años, trabajó en el Hospital St. Bartholomew de Londres.

Su carrera como médico e investigador

Después de graduarse, Ashby se especializó en medicina relacionada con la mente y obtuvo su doctorado en 1935. En 1930, empezó a trabajar como médico especialista en el Consejo del Condado de Londres. De 1936 a 1945, fue investigador en el Hospital St Andrew de Northampton. Dedicó más de quince años a estudiar el cerebro humano, especialmente cómo funcionaba en personas con ciertas condiciones.

Más tarde, entre 1945 y 1947, sirvió en la India como comandante en el cuerpo médico inglés. Al regresar a Inglaterra, fue Director de Investigación en el Hospital Barnwood House en Gloucester hasta 1949. Luego, dirigió el Instituto Neurológico Burden en Bristol.

En 1960, se mudó a Estados Unidos para ser profesor en la Universidad de Illinois. Fue una figura clave en el departamento de Biofísica e Ingeniería Eléctrica. Trabajó allí hasta su jubilación en 1970.

Ashby también fue presidente de la Sociedad de Investigación General de Sistemas de 1962 a 1964. Además, fue miembro del Colegio Real de Psiquiatras desde 1971.

¿Qué aportó William Ross Ashby a la ciencia?

Pionero de la cibernética y los sistemas complejos

William Ross Ashby fue un pionero de la cibernética moderna. La cibernética es el estudio de cómo los sistemas (como las máquinas, los seres vivos o las organizaciones) se controlan y se comunican. También inventó el homeostato, un aparato que se autorregula.

Su trabajo más importante se centró en el estudio de los sistemas complejos. Un sistema complejo es algo que tiene muchas partes que interactúan entre sí de formas complicadas, como el cerebro o una ciudad. Él estudió estos sistemas usando ideas de la teoría matemática de la información y la cibernética, que surgieron a mediados del siglo XX.

La máquina inteligente y el cerebro electrónico

A finales de los años cuarenta, mientras Alan Turing trabajaba en las primeras computadoras, Ross Ashby se propuso construir una máquina que pudiera adaptarse y autorregularse. A esta la llamó una máquina homeostática o máquina inteligente.

Basándose en sus conocimientos de neurología y psiquiatría, Ashby exploró cómo se podían imitar la estructura y el funcionamiento del cerebro humano. Escribió sobre esto en su obra Proyecto para un cerebro (1942).

En 1952, publicó otro libro muy importante, Design for a Brain: The Origin of Adaptive Behavior. En este texto, Ashby propuso la idea de construir un "cerebro electrónico" que pudiera imitar las funciones del cerebro humano de forma mecánica.

La Ley de Ashby o Ley de la Variedad Necesaria

En 1956, Ashby publicó su libro An Introduction to Cybernetics. Este libro fue fundamental para organizar el pensamiento cibernético. En él, explicó cómo funcionan las máquinas inteligentes y los sistemas complejos. Habló de conceptos como los sistemas de control, los sistemas de retroalimentación (cuando un sistema usa la información de sus resultados para ajustarse) y los sistemas de cambio de estado (cuando un sistema pasa de una situación a otra).

En este libro, también formuló una idea muy conocida llamada la ley de Ashby o ley de la variedad necesaria. Esta ley dice: "Solo la variedad absorbe la variedad".

¿Qué significa la Ley de Ashby?

Esta ley explica que cualquier sistema complejo necesita tener suficiente "variedad interna" (es decir, ser lo suficientemente complejo y tener muchas opciones) para poder funcionar bien y adaptarse a su entorno. Si un sistema recibe mucha información de su ambiente, necesita tener la capacidad de manejar esa información. Si simplificamos demasiado la información que llega a un sistema, podemos reducir peligrosamente su capacidad para responder a los cambios o problemas externos.

Publicaciones destacadas

Libros

  • 1952. Design for a Brain, Chapman & Hall
  • 1956. An Introduction to Cybernetics, Chapman & Hall
  • 1981. Conant, Roger C. (ed.). Mechanisms of Intelligence: Ross Ashby's Writings on Cybernetics, Intersystems Publ.

Artículos seleccionados

  • 1940. "Adaptiveness and equilibrium". En: J. Ment. Sci. 86, 478
  • 1945. "Effects of control on stability". En: Nature, Londres, 155, 242-243
  • 1946. "The behavioural properties of systems in equilibrium". En: Amer. J. Psychol. 59, 682-686
  • 1947. "Principles of the Self-Organizing Dynamic System". En: Journal of General Psychology 1947, vol. 37, páginas 125–128
  • 1948. "The homeostat". En: Electron, 20, 380
  • 1962. "Principles of the Self-Organizing System". En: Heinz Von Foerster & George W. Zopf, Jr. (eds.) Principles of Self-Organization.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: W. Ross Ashby Facts for Kids

kids search engine
William Ross Ashby para Niños. Enciclopedia Kiddle.