Warren de la Rue para niños
Datos para niños Warren de la Rue |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en inglés | Warren De la Rue | |
Nacimiento | 18 de enero de 1815 Guernsey |
|
Fallecimiento | 19 de abril de 1889![]() |
|
Nacionalidad | británico | |
Familia | ||
Padres | Thomas de la Rue Jane Warren |
|
Cónyuge | Georgiana Bowles (desde 1840) | |
Educación | ||
Educado en | Collège Sainte-Barbe | |
Información profesional | ||
Ocupación | Empresario, astrónomo , químico | |
Años activo | 1852-1889 | |
Miembro de | Royal Society | |
Distinciones | Medalla de oro en 1862 Medalla Royal en 1864 |
|
Warren de la Rue (nacido el 18 de enero de 1815 en Guernsey y fallecido el 19 de abril de 1889 en Londres) fue un importante químico y astrónomo británico. Aunque su profesión principal era la fabricación de papel, se hizo muy conocido por ser uno de los primeros en usar la fotografía para estudiar el espacio. En su honor, uno de los cráteres de la Luna lleva su nombre: el cráter De La Rue.
Contenido
¿Cómo fotografió la Luna Warren de la Rue?
Warren de la Rue empezó a experimentar con la fotografía de la Luna en 1853. Usó una técnica nueva y más sensible llamada proceso de colodión húmedo. Para capturar imágenes claras, necesitaba que la cámara estuviera expuesta a la luz durante mucho tiempo.
Desarrollo de técnicas fotográficas
Para lograr esto, Warren de la Rue inventó un sistema que permitía seguir el movimiento de la Luna de forma precisa. Con un telescopio reflector de 33 centímetros que él mismo construyó, mejoró sus métodos. A partir de 1852, pudo tomar fotos nítidas de la Luna con exposiciones de solo 10 a 30 segundos.
El fotoheliógrafo: un telescopio para el Sol
El famoso astrónomo John Herschel le sugirió a Warren de la Rue que fotografiara la superficie del Sol todos los días. La idea era registrar de forma permanente la actividad solar.
Creación del fotoheliógrafo
Warren de la Rue encargó la construcción de un telescopio solar muy especial. Aunque solo tenía 89 milímetros de diámetro, contaba con un obturador (una especie de "cortina" que controla la luz) muy rápido. Este aparato, llamado fotoheliógrafo, le permitía tomar fotos del Sol en fracciones de segundo.
Observación de la actividad solar
Gracias al fotoheliógrafo, Warren de la Rue pudo empezar a capturar la superficie solar de forma regular. En 1858, la Royal Society le encargó que tomara una serie de fotografías del disco del Sol en el observatorio de Kew. Este trabajo pionero continuó durante catorce años y, a partir de 1870, otros observatorios en el mundo siguieron su ejemplo.
Fotografías tridimensionales del Sol
Warren de la Rue también ideó un método para hacer fotografía estereoscópica del Sol. Esto significaba tomar dos imágenes con un intervalo de 26 minutos entre cada una. Al verlas juntas, se podían observar detalles del Sol en tres dimensiones que de otra forma serían invisibles. Con este método, descubrió que las fáculas (zonas brillantes) están en la parte superior de la fotosfera solar. También notó que la parte oscura de las manchas solares (la umbra) está más abajo que sus bordes.
Otros descubrimientos y trabajos importantes
Warren de la Rue no solo se dedicó a la Luna y el Sol. También fotografió el eclipse total del 18 de julio de 1860 en España.
Avances en la fotografía astronómica
Continuó mejorando sus técnicas fotográficas y publicó muchos artículos científicos. Estos trabajos trataban sobre la fotografía de estrellas, estudios fotográficos de la Luna, el paso de Venus por delante del Sol, eclipses solares y la superficie solar.
Detalles de la Luna y otros planetas
Logró una imagen lunar de 28 milímetros de ancho tan clara que podía ampliarse más de veinte veces. Esta ampliación mostraba todos los detalles finos de la Luna. En 1865, publicó fotografías lunares que mostraban casi todos los detalles que se podían ver con un buen telescopio. Estudió especialmente el cráter Linneo y otras características de la superficie lunar. Con esto, demostró que no había cambios importantes en la Luna, solo los que parecían ocurrir por la forma en que la luz del Sol la iluminaba.
También obtuvo imágenes de Júpiter y Saturno con sus anillos y lunas. Así, extendió su técnica de fotografía a otros cuerpos celestes, incluso a los más tenues.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Warren De la Rue Facts for Kids