Wallada bint al-Mustakfi para niños
Datos para niños Wallada bint al-Mustakfi |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en árabe | ولادة بنت المستكفي | |
Nacimiento | Córdoba (Al-Ándalus) | |
Fallecimiento | 26 de marzo de 1091jul. Córdoba (Al-Ándalus) |
|
Religión | Islam | |
Lengua materna | Árabe andalusí | |
Características físicas | ||
Ojos | Azul | |
Cabello | Rubio anaranjado | |
Familia | ||
Padre | Muhammad III | |
Pareja | Ibn Zaydun | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poetisa y escritora | |
Género | Poesía | |
Wallada bint al-Mustakfi, cuyo nombre en árabe es ولادة بنت المستكفي, fue una destacada poetisa de Al-Ándalus. Nació en Córdoba entre los años 994 y 1010, y falleció en la misma ciudad el 26 de marzo de 1091.
Era hija de Muhammad al-Mustakfi, quien fue un califa de Córdoba por un corto tiempo. Wallada fue una mujer muy segura de sí misma y decidida. Es recordada por su participación activa en la sociedad, a pesar de las limitaciones que enfrentaban las mujeres en la época medieval árabe. Sus poemas muestran su personalidad única y a menudo se relacionan con su historia de amor con el poeta Ibn Zaydún.
Contenido
Biografía de Wallada bint al-Mustakfi
Wallada bint al-Mustakfi nació en el Califato de Córdoba durante un periodo de cambios en Al-Ándalus. Su padre fue Muhammad al-Mustakfi, quien llegó a ser el undécimo califa de Córdoba. Su madre era Amin'am, una esclava de origen cristiana.
Contexto histórico y familiar
Después de un tiempo de gran influencia política de Almanzor, el califato entró en un periodo de conflictos. Hubo guerras civiles y problemas por la sucesión del poder, especialmente tras la muerte del hijo de Almanzor, al-Muzáffar. El padre de Wallada, Muhámmad III al-Mustakfí, se convirtió en califa el 11 de enero de 1024. Él llegó al poder después de un evento trágico que involucró al califa anterior, Abderramán V.
Debido a la situación inestable del califato, Wallada fue princesa por poco tiempo. Su padre falleció menos de dos años después, en 1025, posiblemente por envenenamiento.
Independencia y salón literario
Wallada tuvo la fortuna de que su padre no tuviera hijos varones. Esto le permitió heredar sus bienes cuando él murió en 1025. Así, pudo vivir de forma independiente y alejarse de la vida de la realeza.
Wallada nunca se casó. Con su herencia, abrió un palacio y un salón literario. Allí se dedicó a enseñar poesía y canto a jóvenes de buenas familias y también a esclavas. Entre sus alumnas, destacó Muhya bint al-Tayyani, una joven de origen humilde a quien Wallada acogió en su casa. Sin embargo, Muhya más tarde escribió poemas que criticaban a Wallada.
Personalidad y estilo de vida
Al salón de Wallada asistían poetas y escritores de su tiempo, así como importantes figuras del derecho. Todos admiraban su talento y su belleza. Se decía que tenía cabello rojizo, piel clara y ojos azules. Además, era muy inteligente, culta y orgullosa.
Wallada mostraba su personalidad fuerte de varias maneras. Por ejemplo, caminaba por la calle sin velo, algo poco común para las mujeres de su época. También bordaba versos en los hombros de sus vestidos. Algunas fuentes la describen como una mujer con un espíritu libre. Un ejemplo de sus versos que muestra su confianza es:
- Por Alá, que merezco cualquier grandeza
- y sigo con orgullo mi camino
- Doy gustosa a mi amante mi mejilla
- y doy mis besos para quien los quiera
En el mundo de la poesía, Wallada realizaba actos que eran considerados atrevidos. Por ejemplo, terminaba poemas que no eran suyos y participaba en batallas de versos con hombres en fiestas. En una de estas reuniones, conoció al poeta Ibn Zaydún, quien se convertiría en el gran amor de su vida.
Relación con Ibn Zaydún
Wallada e Ibn Zaydún tuvieron una relación que mantuvieron en secreto. Esto se debía a que el poeta estaba relacionado con los Banu Yahwar, una familia rival de los Omeyas, a la que Wallada pertenecía. Por ello, debían ser muy cuidadosos en Córdoba.
Ocho de los nueve poemas de Wallada que se conservan tratan sobre esta relación. Se dice que la relación terminó porque Ibn Zaydún tuvo un romance con una esclava de Wallada. Esto podría ser cierto, pero también era un tema común en la poesía de esa época. Después de la ruptura, Ibn Zaydún le dedicó poemas muy críticos.
Últimos años y fallecimiento
Aunque Wallada fue criticada por su forma de vida, también fue admirada y defendida por muchas personas. Ella mantuvo su fortuna y nunca se casó. Cuando el gobierno de los califas terminó y surgieron los reinos de taifas, Wallada fue apoyada por el escritor Ibn Hazm, autor de El collar de la paloma, y por el visir Ibn Abdus. Este último, al parecer, fue su admirador de toda la vida y la protegió hasta su muerte, cuando ella ya era una persona mayor.
Wallada falleció el 26 de marzo de 1091. Curiosamente, ese mismo día, los almorávides entraron en Córdoba.
Obra poética de Wallada
Se cree que Wallada escribió muchos poemas, pero solo una pequeña parte de su obra se ha conservado hasta hoy. Su gran talento como escritora se debe a la amplia educación literaria que recibió gracias a su posición en la familia del califa.
Wallada era conocida como la mujer más culta, famosa y con una personalidad más atrevida de Córdoba. En sus obras, mostraba un gran dominio y conocimiento de las tendencias artísticas de su tiempo. Era muy admirada por su habilidad para crear versos.
Los poemas de Wallada que aún existen están directamente relacionados con su relación con Ibn Zaydún. Esta historia de amor ha capturado la atención a lo largo del tiempo y se ha idealizado mucho.
La leyenda de su amor
Según la leyenda, Wallada e Ibn Zaydún se conocieron en una fiesta de versos. Durante toda la noche, se respondieron con poemas, lo que transformó su rivalidad inicial en afecto y luego en amor.
También se cuenta que Ibn Zaydún le enviaba cartas anónimas con pequeños poemas a Wallada. Ella estaba tan intrigada por no saber quién era el autor que los ignoró, hasta que finalmente recibió uno firmado. Su amor fue secreto y duró poco. De hecho, uno de los poemas de Wallada habla sobre la desilusión que le causó Ibn Zaydún.
Cuando se separaron, Ibn Zaydún tuvo que enfrentar dificultades. Al salir, buscó a Wallada arrepentido, pero ella nunca volvió a aceptarlo. Se dice que él caminaba triste y con ojeras, sufriendo por amor. Sus poemas, llenos de dolor y súplicas, eran conocidos por todos, pero el perdón nunca le fue concedido. Existe un Monumento a los enamorados en Córdoba que recuerda este amor.
Ejemplos de poemas de Wallada
Aquí te mostramos algunos de los poemas de Wallada que se han conservado:
- Estoy hecha para la gloria
-
- Estoy hecha, por Dios, para la gloria,
- y camino, orgullosa, por mi propio camino.
-
- Doy poder a mi amante sobre mi mejilla
- y mis besos ofrezco a quien los desea.
- Cuando caiga la tarde
-
- Cuando caiga la tarde, espera mi visita,
- pues veo que la noche es quien mejor encubre los secretos;
- siento tal amor por ti que si los astros lo sintiesen
- no brillaría el sol, ni la luna saldría,
- ni las estrellas emprenderían su nocturno viaje.
Diálogo poético con Ibn Zaydún
Eduardo Panigua realizó una recopilación de poemas de Wallada e Ibn Zaydún en forma de diálogo, titulada Wallada & Ibn Zaydun, una historia de amor y poesía. Esta obra se divide en secciones como “Tiempo de amor”, “Desengaños y reproches” y “Amor idealizado”.
Aquí te presentamos algunos ejemplos de este diálogo poético:
- Córdoba lozana - Ibn Zaydún
-
- ¡Oh, Córdoba lozana!
- ¿Hay en ti esperanza para mí?
- ¿Acaso un corazón que arde en tu ausencia puede entibiarse?
- ¿Pueden acaso volver tus noches deliciosas,
- cuando la hermosura era un regalo a los ojos,
- y las músicas un placer para los oídos
- tan tierno, en ti, el regazo de la vida?
- Mirada furtiva - Ibn Zaydún
-
- Me bastará una mirada furtiva.
- Me conformaré con tu saludo breve,
- y nunca osaré consumar el deseo
- ni iré más allá de robarte una mirada;
- te preservaré de toda intención negativa
- y te pondré por encima de los malos pensamientos;
- me recataré bien de las miradas del espía,
- pues, sin duda, el amor se puede perpetuar con tal recato.
- La separación - Wallada
-
- Tras la separación, ¿habrá medio de reunirnos?
- ¡Ay! Los amantes se quejan todos de sus penas.
- Paso las horas de la cinta en el invierno
- sobre las ascuas ardientes del deseo,
- y cómo no, si estamos separados.
- ¡Qué pronto me ha traído el destino lo que temía!
- Mas las noches pasan y la separación no se termina,
- ni la paciencia me libera de los grilletes de la añoranza.
- ¡Que Dios riegue la tierra que sea tu morada
- con lluvias abundantes y copiosas!
- Pasa tus miradas - Ibn Zaydún
- Pasa tus miradas por las líneas de mis cartas
- y verás mis lágrimas mezcladas con la tinta.
- Cariño mío: mi corazón se deshace
- de quejarse tanto a un corazón de pura piedra.
- Si tú sintieras por mí - Ibn Zaydún
- Oh tú que has cortado los lazos de mi amor,
- y has desatado los lazos de mi abandono
- despreocupada, sin enterarte
- de cuánto pesa mi pena y mi cariño;
- si tú sintieras por mí,
- lo que yo siento por ti,
- estarías apenada como yo, cuando no te tengo,
- y yo estaría tranquilo, como tú cuando no me tienes.
- Enamorada de Júpiter - Wallada
- Si fueras justo con el amor que existe entre nosotros,
- no habrías escogido ni amarías a mi esclava;
- has dejado una rama donde florece la hermosura
- y te has vuelto a la rama sin frutos.
- Sabes que soy la luna llena,
- pero, por la desdicha,
- de Júpiter estás enamorado.
- Un secreto - Ibn Zaydún
-
- Si tú quisieras, entre nosotros dos
- habría un secreto que jamás se divulgaría.
- Bástete saber que, si tú sustentaras mi corazón
- podría sobrellevar
- lo que otros corazones no soportan.
- Despedida - Ibn Zaydún
-
- El amante que te despidió, despidió a la resignación
- revelando así los íntimos secretos que había entre los dos.
- Quedó rechinando los dientes por no haberse decidido
- a dar más pasos junto a ti, al darte el último adiós,
- Oh gemela de la luna, llena de luz y de nobleza,
- Que Dios bendiga el tiempo que te hizo brillar en el cielo.
- Ahora me lamento de lo larga que es la noche sin ti,
- ¡cómo me he quejado de lo breve que era contigo!
- Diálogo en la noche - Ibn Zaydún
-
- ¡Oh, noche, alárgate! No siento tu brevedad
- más que cuando estoy con ella.
- Si tuviera la luna (mujer) esta noche conmigo
- no estaría yo ahora acompañado a la luna de la noche.
- !Oh, noche! Cuéntale
- que yo gozo con los recuerdos que de ella me traes.
- Por Dios, dime, ¿me ha sido fiel?
- Y me contestó: “No, te ha traicionado”
Wallada fue una importante poeta del siglo XI.
Importancia y legado
A lo largo de los siglos, Wallada la Omeya ha sido recordada como una mujer independiente y de espíritu libre. Sus poemas siguen siendo importantes hoy en día. Muchos periódicos del siglo XIX hablaban de ella y de su romance con Ibn Zaydún.
Por ejemplo, el Semanario Pintoresco Español, en su edición del 27 de julio de 1856, dedicó una página a Wallada y su amado. Otros periódicos, como el Álbum de señoritas y correo de la moda, la mencionaron como la inspiración detrás de la obra de Ibn Zaydún. El semanario La América la destacó como una de las poetas andaluzas más importantes. Estas publicaciones demuestran la relevancia de Wallada en la literatura hispanoárabe.
Reconocimientos y homenajes
La figura de Wallada ha sido homenajeada de diversas maneras a lo largo del tiempo:
- En el año 2000, se publicó su primera biografía, titulada Wallada, la última luna, escrita por Matilde Cabello.
- El 15 de julio de 2004, se estrenó en el Festival de la Guitarra de Córdoba un musical de rock sinfónico andaluz llamado "Wallada (El sueño de un poeta cordobés)".
- En febrero de 2008, el grupo musical Saurom lanzó una canción dedicada a la historia de Wallada, llamada "Wallada la Omeya". Esta canción está incluida en su álbum Once Romances desde Al-Andalus y cuenta con un video musical.
- En julio de 2018, la Asociación “Herstóricas. Historia, Mujeres y Género” y el Colectivo “Autoras de Cómic” crearon un juego de cartas. Este proyecto cultural y educativo busca visibilizar la contribución histórica de las mujeres. Una de las cartas de este juego está dedicada a Wallada.
- En 2024, el productor de cine Pedro Alonso Pablos lanzó una película animada sobre esta poetisa y su amado Ibn Zaydún, titulada Abenzaidún y Wallada, amor eterno.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Wallada bint al-Mustakfi Facts for Kids