robot de la enciclopedia para niños

Vladimir Jankélévitch para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vladimir Jankélévitch
Información personal
Nacimiento 31 de agosto de 1903
Bourges (Cher, Francia)
Fallecimiento 6 de junio de 1985
IV Distrito de París (Francia)
Nacionalidad Francesa
Familia
Padre Samuel Jankélévitch
Cónyuge Lucienne Jankélévitch
Educación
Educado en
  • Escuela Normal Superior de París
  • Universidad de Lille 1
  • Lycée du Parc
Alumno de Léon Brunschvicg
Información profesional
Ocupación Filósofo, musicólogo, profesor universitario y miembro de la Resistencia francesa
Área Filosofía y musicología
Empleador
Estudiantes doctorales Lucien Jerphagnon
Estudiantes Paul Virilio

Vladímir Jankélévitch (nacido en Bourges, Francia, el 31 de agosto de 1903 y fallecido en París, Francia, el 6 de junio de 1985) fue un importante filósofo y musicólogo francés.

La vida de Vladimir Jankélévitch

Vladímir Jankélévitch nació en una familia de pensadores rusos. Sus padres, Anna Ryss y Samuel Jankélévitch, eran médicos que estudiaron en Montpellier. Su padre fue uno de los primeros en traducir las obras de Sigmund Freud al francés. También tradujo trabajos de otros grandes pensadores. La familia se mudó a París para escapar de las dificultades en su país de origen.

Sus estudios y primeros trabajos

En 1922, Jankélévitch ingresó en la Escuela Normal Superior de París para estudiar filosofía. Allí tuvo como maestro a Léon Brunschvicg. En 1923, conoció a Henri Bergson, con quien mantuvo una importante comunicación.

Después de aprobar un examen en 1926, Vladímir se convirtió en profesor. En 1927, trabajó en el Instituto francés de Praga. A su regreso, enseñó en varias ciudades de Francia, como Caen, Lyon, Toulouse y Lille, hasta 1932. Escribió una tesis sobre el filósofo Schelling.

Jankélévitch no creía en tener un sistema filosófico rígido. Él mismo decía que no tenía "una filosofía" o "un sistema" propio.

Periodo de guerra y resistencia

Durante la Segunda Guerra Mundial, bajo el gobierno de Vichy, Jankélévitch perdió su nacionalidad francesa y su puesto de profesor. En 1941, se unió a la Resistencia francesa, un grupo que luchaba contra la ocupación. Logró reunir a su familia cerca de Toulouse.

En esta época, comenzó a escribir un largo ensayo llamado La muerte. También escribió Lo imprescriptible, donde reflexionó sobre eventos históricos muy difíciles, destacando que ciertas injusticias no deben olvidarse.

Regreso a la enseñanza y legado

En 1947, recuperó su puesto en la Universidad de Lille. Desde 1951 hasta 1979, fue profesor de filosofía moral en la Sorbona, una famosa universidad de París. Allí enseñó a muchas generaciones de estudiantes sobre temas de moral y metafísica.

Sus clases también se convirtieron en ensayos claros y llenos de ideas. Le gustaba citar a escritores rusos como Lev Tolstói, Leonid Andréiev e Iván Bunin, ya que sus padres siempre hablaron ruso en casa.

Vladímir Jankélévitch siempre se preocupó por los problemas de su tiempo. Además, fue un gran experto en la música de los siglos XIX y XX.

Obras destacadas

Jankélévitch escribió muchos libros sobre filosofía y música.

Pensamiento filosófico

Sus obras filosóficas exploran temas como:

  • Henri Bergson, 1931.
  • La ironía, 1936.
  • El mal, 1947.
  • Tratado de las virtudes, 1949.
  • Lo puro y lo impuro, 1960.
  • La aventura, el aburrimiento, lo serio, 1963.
  • La muerte, 1966.
  • El perdón, 1967.
  • Lo imprescriptible, 1971.
  • La paradoja de la moral, 1981.

Escritos sobre música

Como musicólogo, escribió sobre varios compositores y aspectos de la música:

  • Gabriel Fauré y sus melodías, 1938.
  • Ravel, 1939.
  • El Nocturno, 1942.
  • Debussy y el misterio, 1949.
  • La música y lo inefable, 1961.
  • La vida y la muerte en la música de Debussy, 1968.
  • La presencia lejana, Albeniz, Séverac, Mompou, 1983.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vladimir Jankélévitch Facts for Kids

kids search engine
Vladimir Jankélévitch para Niños. Enciclopedia Kiddle.