robot de la enciclopedia para niños

Vizcacha de las cumbres tucumanas para niños

Enciclopedia para niños

La vizcacha de las cumbres tucumanas (Lagidium viscacia tucumana) es un tipo de roedor que pertenece a la familia de las chinchillas. Es una de las subespecies de la vizcacha de la sierra (Lagidium viscacia). Este animal vive en las montañas del noroeste de Sudamérica, específicamente en el noroeste de Argentina.

Datos para niños
Symbol question.svg
 
Lagidium viscacia tucumana
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Familia: Chinchillidae
Género: Lagidium
Especie: L. viscacia
Subespecie: Lagidium viscacia tucumana
(Thomas, 1907)
Sinonimia
  • Viscaccia tucumana Thomas, 1907
  • Lagidium tucumanum (Thomas, 1907)
  • Lagidium viscaccia tucumana (Thomas, 1907)
  • Lagidium viscacia tucumanum (Thomas, 1907)

¿Quién descubrió y nombró a esta vizcacha?

Esta subespecie fue descrita por primera vez en el año 1907 por un experto en mamíferos llamado Oldfield Thomas, de Gran Bretaña. Al principio, la llamó Viscaccia tucumana.

Más tarde, en 1919, el mismo Thomas la cambió de género a Lagidium, llamándola Lagidium tucumanum. Finalmente, en 1940, otro científico, J. R. Ellerman, decidió que era una subespecie, y la nombró Lagidium viscaccia tucumana.

El primer ejemplar estudiado

El primer ejemplar que se usó para describir esta vizcacha se llama "holotipo". Era una hembra adulta que fue encontrada el 10 de abril de 1904. Este ejemplar se guardó en el Museo Británico y luego fue llevado al Museo de Historia Natural en Londres.

¿De dónde viene su nombre?

El nombre tucumana viene de la provincia de Tucumán en Argentina. Fue en una montaña de esta provincia, llamada Mala-Mala, a 3000 metros de altura, donde se encontró el primer ejemplar.

¿Dónde vive la vizcacha de las cumbres tucumanas?

Esta vizcacha vive en las montañas del noroeste de Argentina. Se encuentra en las provincias de Jujuy (en el centro), Salta (en el centro) y Tucumán.

En la provincia de Jujuy, vive en las zonas altas de los Andes y en la Prepuna.

¿Cómo es la vizcacha de las cumbres tucumanas?

Esta vizcacha es un roedor de tamaño mediano. Tiene ojos grandes y oscuros, y orejas largas que siempre están de pie. Alrededor de su nariz tiene bigotes muy largos y rígidos, de color oscuro.

Su pelaje y color

Su pelaje es suave, denso y lanoso, con pelos de unos 24 milímetros de largo. Su cuerpo y cabeza son de color gris claro. Tiene una línea más oscura en la espalda, de unos 100 milímetros de largo. Su parte de abajo es de color crema.

Sus patas y cola

Todas sus patas tienen 4 dedos. Las patas delanteras son más cortas y sus uñas no son fuertes para cavar. Las patas traseras son más grandes y musculosas, lo que le permite saltar entre las rocas para escapar de sus enemigos.

Su cola es larga y está cubierta de pelos. En la parte de arriba, los pelos son más largos y rígidos, con una mezcla de colores negro, blanco y gris. La punta de la cola parece un pincel. La cola suele estar doblada hacia arriba, pero la estira cuando salta para mantener el equilibrio.

¿Cómo vive la vizcacha de las cumbres tucumanas?

Aún no se sabe mucho sobre la vida de estas vizcachas, por lo que se necesitan más estudios.

Su hogar en las montañas

Esta subespecie vive en las montañas altas, entre los 3000 y 4000 metros sobre el nivel del mar en Tucumán. Sus hogares siempre tienen muchas rocas y poca vegetación, a veces incluso árida. Prefieren vivir en acantilados, laderas empinadas y zonas rocosas.

Sus hábitos diarios

Son animales diurnos, lo que significa que están más activos durante el día, especialmente por la mañana y al atardecer. Viven en grupos familiares o colonias. Cada vizcacha o pareja defiende un pequeño territorio alrededor de su refugio en las rocas.

Les gusta revolcarse en la tierra suelta para limpiar su pelaje y mantenerlo aislado del frío. También tienen un lugar especial para descansar y tomar el sol, donde se acicalan mutuamente. Para comunicarse o avisar de peligros, emiten diferentes sonidos.

¿Qué come y quién la caza?

Se alimenta solo de plantas, especialmente de pastos. No hibernan en invierno. Si hace mucho frío, pueden bajar a zonas menos altas para encontrar mejores condiciones.

Sus principales depredadores son el puma (Puma concolor), el zorro colorado andino (Lycalopex culpaeus andinus) y grandes aves de presa como el águila mora (Geranoaetus melanoleucus).

¿Cómo se reproducen?

Se sabe poco sobre cómo se reproducen. La temporada de cría va desde la primavera hasta el final del verano. Las hembras pueden tener 2 o 3 camadas al año si las condiciones son buenas.

Después de un embarazo de 120 a 140 días, la hembra da a luz a una sola cría (raramente dos) dentro de su refugio rocoso. Las crías nacen bien desarrolladas, con los ojos abiertos, y pueden empezar a comer vegetales mientras aún maman. La lactancia dura unos 60 días. Alcanzan la madurez sexual entre los 7 y 12 meses de edad, cuando pesan alrededor de 1 kilogramo.

¿Está en peligro?

En el pasado, los humanos las cazaban más. Hoy en día, la caza es solo local, para usar su carne y, en menor medida, su piel, que no tiene mucho valor comercial. Como su hábitat no es útil para la agricultura, no ha sido muy alterado. Por eso, se cree que sus poblaciones no tienen problemas de conservación.

kids search engine
Vizcacha de las cumbres tucumanas para Niños. Enciclopedia Kiddle.