Virginia Gutiérrez de Pineda para niños
Datos para niños Virginia Gutiérrez de Pineda |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Virginia Gutiérrez Cancino | |
Nacimiento | 4 de noviembre de 1921 Socorro (Colombia) |
|
Fallecimiento | 2 de septiembre de 1999 Bogotá (Colombia) |
|
Nacionalidad | Colombiana | |
Familia | ||
Cónyuge | Roberto Pineda Giraldo (1919-2018) | |
Educación | ||
Educación |
Máster en Antropología Social y Médica (1953-1954) Doctora en Ciencias Sociales y Económicas (1962) |
|
Educada en |
Universidad de California en Berkeley (Máster) Universidad Pedagógica Nacional (Doctorado) |
|
Información profesional | ||
Área | Estudios sobre la familia, medicina popular, mortalidad infantil, cultura. | |
Empleador |
|
|
Obras notables | Familia y Cultura en Colombia (1963); Estructura, función y cambio de la familia en Colombia (1976) | |
Distinciones | Mujer del año en Colombia (1967). Premio Alejandro Ángel Escobar (1983). Medalla Camilo Torres (1963). Medalla al mérito del congreso interamericano de familia (1983). Elegida como el personaje a representar del billete de $10.000 por el Banco de la República de Colombia en 2015. | |
Virginia Gutiérrez de Pineda (nacida en Socorro, Santander, el 4 de noviembre de 1921, y fallecida en Bogotá el 2 de septiembre de 1999) fue una importante antropóloga colombiana. Se graduó en Ciencias Sociales y Económicas en la Escuela Normal Superior en 1944. Ese mismo año, también obtuvo el título de Etnóloga en el Instituto Etnológico Nacional.
Más tarde, Virginia realizó un máster en Antropología Social y Médica en la Universidad de California en Berkeley (1953-1954). En 1962, completó su doctorado en Ciencias Sociales y Económicas en la Universidad Pedagógica Nacional. Se le considera una pionera en el estudio de las familias en Colombia y en la antropología médica. También se le reconoce como socióloga por su gran influencia en la investigación social.
En 1960, Virginia Gutiérrez de Pineda ayudó a fundar la primera facultad de Sociología en América Latina. Esto ocurrió en la Universidad Nacional de Colombia, junto a otros importantes pensadores. Su trabajo se centró en temas de antropología, especialmente en las regiones de Colombia. Estudió cómo se formaban y cambiaban las familias, y también la medicina tradicional.
Su libro más conocido, Familia y cultura en Colombia (1963), mostró los diferentes tipos de familias y cómo funcionaban. Demostró que las familias en Colombia eran muy diversas, más allá de la idea tradicional. En reconocimiento a su trabajo, su rostro apareció en el nuevo billete de 10 mil pesos colombiano a partir de 2016.
Contenido
¿Cómo fueron los primeros años de Virginia Gutiérrez de Pineda?
Virginia Gutiérrez Cancino nació el 4 de noviembre de 1921 en la vereda Barirí, en el municipio de Socorro, Santander. Sus padres, Gamaliel Gutiérrez y María Cancino, eran muy religiosos. Virginia creció con sus dieciséis hermanos, aunque solo once de ellos llegaron a la edad adulta. Su infancia estuvo marcada por una disciplina familiar y el cuidado de padres estrictos pero cariñosos. Virginia recordaba esta época con mucho cariño.
¿Dónde estudió Virginia Gutiérrez de Pineda en su juventud?
Virginia hizo sus estudios de primaria en el colegio de la señorita Esther Posada. Allí descubrió su amor por la lectura y la naturaleza. Le encantaba observar a los animales pequeños y tratar de entender su comportamiento. En el Instituto Pedagógico Nacional, donde cursó el bachillerato, trasladó ese interés a las personas. También le gustaban mucho las matemáticas.
Cuando terminó el bachillerato, no era común que las mujeres fueran a la universidad. Sin embargo, el médico y educador José Francisco Socarrás ofreció cupos en la Escuela Normal Superior. Virginia ganó un lugar en un concurso nacional. Su vida cambió, y su amor por la lectura y la filosofía la llevó a pensar en una carrera diferente a la enfermería o la pedagogía, que eran las profesiones más comunes para las mujeres en ese tiempo.
¿Qué estudios universitarios realizó Virginia Gutiérrez de Pineda?
Virginia no estaba segura de qué carrera elegir, pues le interesaban la medicina, las matemáticas y las ciencias sociales. La directora del Instituto Pedagógico Nacional, Esther Aranda, la ayudó a decidirse por la Antropología, que antes se llamaba Etnología. Gracias a una beca en la Escuela Normal Superior, obtuvo su Licenciatura en Ciencias Sociales y Económicas entre 1941 y 1944. Esta formación fue muy importante para ella.
Al mismo tiempo, trabajó como etnógrafa en el Instituto Etnológico Nacional (hoy Instituto Colombiano de Antropología e Historia) entre 1942 y 1944. Fue entonces cuando empezó a estudiar a grupos indígenas como los Motilones, los Wayuu y los Chocó. Su trabajo se caracterizó por combinar métodos de investigación cualitativos (observación, entrevistas) y cuantitativos (datos numéricos). Se dedicó a la etnografía indígena, el estudio de la familia y la antropología médica. También abordó temas sociales del siglo XX, como el papel de la mujer en la sociedad.
¿Cómo fue la carrera profesional de Virginia Gutiérrez de Pineda?
¿Cuáles fueron las primeras investigaciones de Virginia Gutiérrez de Pineda?
Influenciada por su profesor, el etnólogo francés Paul Rivet, Virginia Gutiérrez, junto a su esposo Roberto Pineda Giraldo, inició dos investigaciones importantes. Estas fueron Organización social de la Guajira (1950) y Criaturas del Caragabí, un estudio etnográfico de los indios del Chocó. El primer estudio exploró la cultura wayuu, desde el nacimiento hasta la muerte, incluyendo sus ceremonias y la organización de sus familias.
El estudio sobre los indígenas del Chocó, escrito con su esposo, analizó el papel de la mística y la figura del chamán. Este trabajo fue fundamental para entender las comunidades indígenas en Colombia. Durante un periodo de agitación social en Colombia, la Escuela Normal Superior cerró sus puertas, y las investigaciones en ciencias sociales se detuvieron. Por esta razón, Virginia Gutiérrez de Pineda regresó a Santander para enseñar geografía en una escuela secundaria.
¿Qué aportes hizo Virginia Gutiérrez de Pineda a la antropología médica?
Virginia Gutiérrez de Pineda se interesó por la medicina desde joven. Por eso, realizó una maestría en Antropología Social y Médica en la Universidad de California en Berkeley, gracias a una beca. Fue pionera al introducir esta rama de la antropología en Colombia, que hasta entonces era poco conocida.
Al regresar a Colombia, impartió una cátedra sobre antropología médica en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. En sus clases, destacó los desafíos de las políticas de salud en el país. También investigó las prácticas medicinales tradicionales de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas. Su trabajo mostró cómo en estas culturas, la magia, la religión y la curación se relacionan estrechamente.
¿Cómo estudió Virginia Gutiérrez de Pineda la familia en Colombia?
En 1955, Virginia asistió a un seminario en Bogotá donde se habló sobre la familia en Colombia. Se dio cuenta de que había muy poca información académica sobre este tema. Decidió entonces dedicarse a su estudio para entender mejor muchos fenómenos sociales. Su primer trabajo sobre el tema fue La familia en Colombia: estudio antropológico (1962). Luego publicó La familia en Colombia. Trasfondo histórico (1963), donde analizó cómo las culturas indígenas, afrodescendientes y europeas formaron la familia a lo largo de la historia.
Su obra más famosa es Familia y cultura en Colombia (1963). En este libro, usó todo su conocimiento histórico para analizar las familias a mediados del siglo XX. Notó las diferencias culturales entre las regiones del país. Por ello, dividió a Colombia en "complejos culturales" según su geografía y origen de sus habitantes. Estos complejos incluían el santandereano, el de las costas y ríos, el de la montaña (Antioquia) y el andino. Esta clasificación regional fue muy importante para los estudios sociales en Colombia.
Su método de investigación combinó entrevistas, observación y análisis de datos históricos. Concluyó que no existe una única idea de familia en Colombia. Al contrario, hay una gran diversidad, resultado de la mezcla de diferentes grupos culturales.
¿Qué aportes hizo Virginia Gutiérrez de Pineda a los estudios de género?
Antes de la década de 1980, la antropología a menudo no valoraba el trabajo de las investigadoras ni las experiencias de las mujeres en las culturas estudiadas. Las primeras antropólogas colombianas, como Virginia, se interesaron por temas como la vida doméstica, la familia y los roles de género. Estos eran temas nuevos para la época.
Aunque no se consideraba feminista, su trabajo marcó el inicio de los estudios de género en Colombia. Por ejemplo, en su libro Honor, Familia y Sociedad en la estructura patriarcal: el caso de Santander (1988), describió el sistema patriarcal. Este sistema se caracteriza por una relación desigual entre hombres y mujeres, donde los hombres tienen más autoridad y poder.
Virginia Gutiérrez de Pineda también identificó cómo el patriarcado se ha debilitado con el tiempo. Esto se debe a que las mujeres han ingresado al mundo laboral y han tenido más acceso a la educación. Su gran mérito fue abordar temas como la familia y la socialización en un momento en que se consideraban menos importantes para la disciplina.
¿Qué reconocimientos recibió Virginia Gutiérrez de Pineda?
Virginia Gutiérrez de Pineda recibió varias distinciones importantes:
- Beca del Departamento de Santander para ingresar a la Escuela Normal Superior.
- Dos becas de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation.
- Medalla al mérito Camilo Torres (1963).
- Mujer del año en Colombia (1967).
- Premio de la Fundación Alejandro Ángel Escobar (1983).
- Medalla de oro al Mérito Científico del Congreso Interamericano de Familia (1983).
- Homenaje de la Universidad de los Andes por el Año Internacional de la Familia (1984).
Además, el gobierno colombiano le otorgó la condecoración y medalla al mérito Ester Aranda. Por sus treinta años de enseñanza universitaria, fue nombrada Profesora Honoraria de la Universidad Nacional de Colombia. En 1994, la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC) y el banco Granahorrar le entregaron el quinto Premio Nacional al Mérito Científico en la categoría "vida y obra".
Obras importantes
- Organización social en la Guajira (1948).
- Alcohol y cultura en una clase obrera de Bogotá (1953).
- Causas culturales de la mortalidad infantil (1955).
- En el mundo espiritual del indio Chocó (1958).
- El país rural colombiano (1958).
- Tensiones del odio en la pequeña comunidad: antagonismos en los estratos sociales (1960).
- La medicina popular en Colombia: Razones de un arraigo (1961).
- La familia en Colombia: estudio antropológico (1962).
- La familia en Colombia. Trasfondo histórico (1963).
- Familia y cultura en Colombia (1968).
- Tradicionalismo y familia en Colombia. Trasfondo familiar del menor con problema civil (1973).
- Status y rol de la mujer colombiana, la condición jurídica y social de la mujer como factor que influye en la fecundidad (ponencia presentada en Santo Domingo) (1973).
- Imágenes y papel de hombres y mujeres en Colombia (1975).
- Estructura, función y cambio de la familia en Colombia (1975).
- Status de la mujer en la familia (1977).
- El Gamín. Su albergue social y su familia (1978).
- Ciclo vital y chamanismo entre los indios chocó (1984 - 1985).
- La mujer en la educación, el trabajo y la ley en América Latina (1985).
- Medicina tradicional en Colombia (1985).
- Trabajo femenino y familia (1986).
- La familia en Cartagena de Indias (1987).
- Honor, familia y sociedad en la estructura patriarcal: el caso de Santander (1988).
- Función de la magia en situaciones de conflicto (1989).
- Criaturas de Caragabí (1999).
- Miscegenación y cultura en Colombia colonial 1750-1810 (1999).
Véase también
En inglés: Virginia Gutiérrez de Pineda Facts for Kids