robot de la enciclopedia para niños

Virgen de los Cuchillos (Cuéllar) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Virgen de los Cuchillos
Virgen de los Cuchillos (Cuéllar).jpg
Autor anónimo (atribuida a Juan de Juni)
Creación siglos xvi, xvii o xviii
Ubicación Iglesia de San Miguel de Cuéllar, Segovia (Castilla y León, España)
Estilo manierista
Material madera policromada

La Virgen de los Cuchillos es una escultura muy especial, hecha por un artista desconocido entre los siglos XVI y XVIII. Esta imagen se lleva en procesión cada Viernes Santo por la Cofradía de la Dolorosa Virgen de los Cuchillos. Puedes encontrarla en la Iglesia de San Miguel de Cuéllar, un pueblo en Segovia, Castilla y León, España.

Historia de la Virgen de los Cuchillos

¿Quién creó la Virgen de los Cuchillos?

Algunas personas creen que la escultura fue hecha por el famoso artista Juan de Juni. Si esto fuera cierto, se habría creado alrededor del siglo XVI, quizás entre 1561 y 1577. En esa época, Juni hizo otra obra muy conocida llamada la Virgen de las Angustias en Valladolid.

Sin embargo, otros piensan que la Virgen de los Cuchillos fue creada por un artista diferente en los siglos XVII o XVIII. Esta idea se hizo más fuerte después de una restauración entre 2005 y 2006. Durante ese trabajo, se descubrió que la pintura original de la escultura (llamada policromía) era del siglo XVII. A pesar de la duda sobre quién la hizo y cuándo, casi todos están de acuerdo en que esta escultura es una copia de la Virgen de las Angustias de Juan de Juni.

Descripción de la escultura

¿Cómo es la Virgen de los Cuchillos?

La escultura muestra a la Virgen sentada sobre una roca, al pie de una cruz, completamente sola. Su cuerpo está un poco girado, como si estuviera en un momento de gran emoción. Su pierna derecha está doblada hacia adelante y la izquierda hacia atrás, lo que hace que su cuerpo se incline un poco hacia la izquierda.

Su brazo derecho está sobre su pecho, mostrando su tristeza, mientras que el izquierdo está estirado hacia atrás y cubierto por su manto. El artista que la hizo siguió el estilo de Juan de Juni, quien solía cubrir partes del cuerpo con la ropa en sus esculturas. Esto se puede ver en otras obras de Juni, como la María Magdalena del Santo Entierro en el Museo Nacional de Escultura.

Detalles del rostro y la vestimenta

La parte más emotiva de la escultura es la cabeza de la Virgen. Está levantada, con la boca un poco abierta y los ojos mirando hacia el cielo, como si estuviera pidiendo ayuda. La escultura tiene una forma fuerte y piramidal. Aunque es similar a la obra de Valladolid, esta no muestra el mismo nivel de dolor, a pesar de las lágrimas que caen por sus mejillas.

La Virgen lleva varias capas de ropa. Tiene una túnica roja y una capa corta de color hueso con una abertura en el pecho. Ambas prendas tienen dibujos de plantas. También lleva un velo de color marfil y un manto azul con un borde dorado. La ropa tiene muchos pliegues que dan a la escultura una sensación de movimiento.

Elementos adicionales de la escultura

La escultura tiene una diadema sencilla con rayos curvos y rectos. También lleva un corazón grande con siete espadas clavadas en forma de arco. Este corazón se coloca a los pies de la Virgen durante la procesión, aunque en la obra original de Juni solía ir sobre el pecho.

La cruz es grande y no tiene adornos, excepto por un letrero ovalado con las letras INRI. De la cruz cuelga un paño con dibujos de flores y plantas, y en el centro de este paño hay un corazón atravesado por siete puñales.

Restauración de la obra

Entre 2005 y 2006, la escultura fue restaurada durante tres meses. El trabajo lo hicieron Dorotea Hayden y Clemente Nicolás de la empresa Alfagía, con la ayuda de Isabel Saez de Buruaga. La escultura tenía varias capas de pintura que se habían añadido con el tiempo, casi cubriendo la pintura original.

La parte más difícil de la restauración fue quitar estas capas extra de pintura. En algunas zonas, como el manto, había hasta tres tipos diferentes de azul. La pintura original se pudo salvar casi por completo, excepto en algunas áreas donde la plata se había desgastado. La madera de la escultura estaba en muy buen estado, por lo que solo necesitaron un tratamiento superficial para protegerla. También se sellaron algunas grietas en la madera, especialmente donde antes se colocaban los cuchillos.

Legado y tradición

La Virgen de los Cuchillos de Cuéllar tiene su propia cofradía, que cuenta con una banda de tambores y cornetas (estas últimas se añadieron en 2013). También existe una asociación cultural dedicada a ella. En 2018, la imagen fue la protagonista del cartel de la Semana Santa de Cuéllar, con una foto de Juan Carlos de la Fuente Gómez. Ese mismo año, la escultura también formó parte de una exposición llamada Los 7 misterios dolorosos de la Virgen, donde el corazón con los siete cuchillos fue la pieza central.

kids search engine
Virgen de los Cuchillos (Cuéllar) para Niños. Enciclopedia Kiddle.