Violeta Zúñiga para niños
Datos para niños Violeta Zúñiga |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Violeta Zúñiga Peralta | |
Nacimiento | 12 de abril de 1933 Zúñiga (Chile) (Chile) |
|
Fallecimiento | 2 de febrero de 2019 |
|
Nacionalidad | Chilena | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Pedro Silva Bustos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Activista por los derechos humanos | |
Miembro de | Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos | |
Violeta Zúñiga Peralta (nacida en Zúñiga, provincia de Colchagua, el 12 de abril de 1933 y fallecida el 2 de febrero de 2019) fue una importante activista chilena. Dedicó su vida a defender los derechos de las personas. Fue parte de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos desde un periodo difícil en la historia de Chile (1973-1990) hasta el día de su muerte. También fue miembro del grupo folclórico de esta agrupación. Participó más de cien veces en la presentación de la obra La cueca sola, donde bailaba.
Contenido
¿Quién fue Violeta Zúñiga?
Violeta Zúñiga nació el 12 de abril de 1933 en el pueblo de Zúñiga, Chile. Vivió allí con sus padres hasta los 13 años. Luego se mudó a la capital, Santiago. Allí conoció a Pedro Silva, quien sería su compañero de vida. Pedro Silva fue una de las personas que fueron arrestadas y de quienes no se volvió a saber nada, a partir del 9 de agosto de 1976.
El perro de Violeta Zúñiga se llamaba 'Garzón'. Fue nombrado así en honor a un abogado español, Baltasar Garzón. Este abogado trabajó para que se investigaran situaciones importantes en Chile.
¿Cómo defendió Violeta Zúñiga los derechos humanos?
Cuando su compañero fue arrestado, Violeta comenzó a buscarlo sin descanso. Acudió a diferentes organizaciones que defendían los derechos de las personas. Estas organizaciones ayudaban a quienes sufrían en ese periodo. Una de ellas fue la Vicaría de la Solidaridad. Allí conoció a otras mujeres que estaban en la misma situación. Juntas decidieron formar la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos.
Dentro de esta Agrupación, Violeta y otras mujeres crearon un grupo folclórico. Este grupo se hizo famoso por una obra original llamada La cueca sola.
Violeta Zúñiga tuvo que salir del país dos veces. Esto fue debido a situaciones peligrosas que vivió.
Junto con la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Violeta organizó varias acciones de protesta. Estas incluían encadenarse al antiguo Congreso Nacional y realizar marchas pacíficas.
Acciones de protesta y memoria
Un grupo llamado "Mujeres por la vida" también organizó acciones en Chile. Estas eran "acciones relámpago", gestos breves pero significativos. Interrumpían la vida diaria para denunciar que no se podía expresar libremente las ideas. También pedían el fin de un periodo difícil.
A veces, estas acciones consistían en reunirse y cantar el Himno Nacional. Lo hacían en lugares importantes. Otras veces, lanzaban papeles con mensajes sobre la lucha por la libertad. También rodeaban edificios públicos tomadas de la mano. O cantaban el himno a la alegría mientras algunas pintaban el símbolo "NO +". Las autoridades solían detener estas acciones rápidamente.
En 1986, convocaron a la población a una "Jornada por el Derecho a la Democracia". Los puntos principales que pedían eran:
- Derecho a voto
- Derecho a reunión
- Derecho a expresión
- Derecho a huelga de dueñas de casa
¿Qué es La Cueca Sola?
La cueca sola es una obra de arte creada por el grupo folclórico de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Gala Torres escribió la letra y la música. La cueca es el baile nacional de Chile. Normalmente, dos personas bailan, imitando el cortejo de un gallo y una gallina. Pero en La cueca sola, la bailarina está siempre sola. Esto simboliza la ausencia de su compañero que fue arrestado y desapareció.
La obra se presentó por primera vez el 8 de marzo de 1978. Fue en un evento en el Teatro Caupolicán para celebrar el Día Internacional de la Mujer. Esto ocurrió durante un periodo de gobierno militar. La obra sirvió como una forma de protesta. También ayudó a visibilizar el problema de las personas desaparecidas.
La cueca sola se ha mostrado más de cien veces desde su estreno. Ha sido parte de muchas reuniones importantes. Se presenta en fechas especiales, como el 11 de septiembre (aniversario de un cambio de gobierno) y el 10 de diciembre (Día Internacional de los Derechos Humanos). También se baila el 29 de agosto, Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. Al repetirse, esta obra ayuda a recordar y a crear conciencia sobre la importancia de los derechos humanos.
Violeta Zúñiga bailó la cueca por muchas décadas. Incluso lo hizo frente al Palacio de La Moneda, la sede del gobierno chileno.
La letra de la canción describe la tristeza y la espera de los familiares:
Letra de la Cueca Sola de Gala Torres |
En un tiempo fui dichosa
apacibles eran mis días, mas llegó la desventura perdí lo que más quería. Me pregunto constante, ¿dónde te tienen? Y nadie me responde, y tú no vienes. Y tú no vienes, mi alma, larga es la ausencia, y por toda la tierra pido conciencia. Sin ti, prenda querida, triste es la vida. |
---|
Homenaje musical de Sting
El famoso cantante Sting hizo un homenaje a La cueca sola. Creó la canción They dance alone en 1987. Violeta Zúñiga participó en el video de esta canción, bailando junto a otras mujeres. La canción también fue presentada en un concierto de Amnistía Internacional en 1990.
Ver también
- Cueca sola