robot de la enciclopedia para niños

Villanueva de la Tercia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villanueva de la Tercia
localidad
Villanueva de la Tercia ubicada en España
Villanueva de la Tercia
Villanueva de la Tercia
Ubicación de Villanueva de la Tercia en España
Villanueva de la Tercia ubicada en la provincia de León
Villanueva de la Tercia
Villanueva de la Tercia
Ubicación de Villanueva de la Tercia en la provincia de León
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de León.svg León
• Comarca Montaña Central
• Partido judicial León
• Municipio Villamanín
Ubicación 42°57′52″N 5°40′08″O / 42.96436111, -5.66886111
• Altitud 1180 m
Población 27 hab. (INE 2017)
Código postal 24689
Pref. telefónico 987
Patrón San Pedro Apóstol
Patrona Virgen del Rosario

Villanueva de la Tercia es una pequeña localidad española que forma parte del municipio de Villamanín. Se encuentra en la provincia de León, dentro de la comarca de La Tercia del Camino, en la zona conocida como Montaña Central de Castilla y León.

Este pueblo está situado junto al río Bernesga. Sus tierras limitan con varios pueblos cercanos, como Millaró de la Tercia al noreste y Villamanín de la Tercia al sur. Antiguamente, Villanueva de la Tercia perteneció al Concejo de la Tercia del Camino.

Historia y Significado del Nombre de Villanueva de la Tercia

El nombre "Villanueva" es muy común en España y significa "Villa Nueva". No se sabe con exactitud cuándo se fundó esta "Villa Nova". Sin embargo, ya se menciona en un documento del año 1094, junto con Fontún y Ventosilla. Esto significa que existía mucho antes del reinado de Fernando II de León (1157-1188), a quien a veces se le atribuye la fundación de nuevas villas.

Durante mucho tiempo, a este lugar se le conoció como Villanueva del Camino. Esto se debe a que era un punto importante en la ruta hacia San Salvador de Oviedo.

¿Qué nos dicen los nombres de los lugares?

Los nombres de los lugares en Villanueva de la Tercia nos dan pistas sobre su historia y características:

  • Las Tierras de Arbas: Eran tierras que pertenecían a una antigua abadía.
  • El Castillo: Sugiere que pudo haber existido una torre de vigilancia en este punto de paso.
  • Fuentes Calientes: Se refiere a una zona con aguas termales, donde antes había un balneario.
  • El Pielgo: Viene de "piélago", que significa un pozo profundo en el río.

El Puente Medieval: Un Tesoro Histórico

Villanueva de la Tercia fue un lugar clave en la antigua ruta del norte de España. Prueba de ello es su hermoso puente medieval. Este puente combina estilos de arte gótico y arte románico, aunque fue remodelado en el siglo XVIII. Tiene dos arcos grandes, uno de diez metros y otro de cuatro metros de ancho.

Este puente sirvió como una alternativa a la antigua calzada romana que iba de Buiza a Asturias. Algunos piensan que el puente medieval se construyó sobre una base romana, pero hay una gran diferencia de tiempo entre ambas épocas. Los expertos en puentes, como José A. Fernández Ordóñez, han estudiado este puente y lo consideran una estructura valiosa que merece ser restaurada y señalizada.

El Antiguo Portazgo

La importancia estratégica de Villanueva de la Tercia también se notaba por la existencia de un antiguo edificio llamado Portazgo. Era una construcción de piedra labrada donde se cobraba un impuesto por cruzar el puente. Este edificio fue derribado hace algunos años.

Restos de Antiguos Asentamientos

En los alrededores de Villanueva de la Tercia, aún se pueden encontrar restos de pueblos que ya no existen. Uno de ellos está en la Vega Cimera, cerca de la vía del tren, donde se han hallado tejas y otros materiales de construcción. Otro se encuentra en La Congosta, con ruinas de edificaciones que estuvieron habitadas hasta la década de 1930.

El Balneario y sus Aguas Termales

En tiempos más recientes, las aguas termales de Villanueva de la Tercia volvieron a ser populares, tal como lo fueron en la época romana. El Manantial de Caldas, conocido por los habitantes como "La Fuente Ana María" y luego "Fuente de Don Roque", tiene aguas ricas en bicarbonato de calcio y brota a 31 grados Celsius.

En 1848, se construyó un balneario gracias a un médico de la zona. Él notó que su caballo mejoraba de una enfermedad respiratoria al beber estas aguas. En la fachada del balneario, hay una inscripción que dice: "SE HIZO AÑO DE 1848 CASA DE BAÑOS TERMALES FUENTES CALIENTES DE DON ROQUE AZEVEDO CIRUJANO DE ESTE AIUN TAMIENTº Y OBSERVADOR DE LAS VIRTUDES DE ESTAS AGUAS".

Las propiedades de estas aguas fueron reconocidas oficialmente en 1928. Sin embargo, el balneario cerró en 1990. El edificio tiene dos escudos antiguos en su fachada, que probablemente fueron traídos de otro lugar.

Edificios Modernos Importantes

En la época moderna, dos edificios destacan en Villanueva de la Tercia por su tamaño y belleza: la Iglesia y la Escuela. Fueron reconstruidos después de la guerra por un programa llamado "Regiones Devastadas". Están hechos de piedra y la iglesia tiene una sola nave con cuatro arcos, un bonito retablo y una torre cuadrada con dos campanas del siglo XIX. Estos edificios son bastante grandes en comparación con el número de habitantes del pueblo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Villanueva de la Tercia Facts for Kids

  • Los Argüellos
kids search engine
Villanueva de la Tercia para Niños. Enciclopedia Kiddle.