robot de la enciclopedia para niños

Villa romana de Can Llauder para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villa Romana de Torre Llauder
Catalonia Mataró Vil·laRomanaDeCanLlauder VistaGeneral.JPG
Vista general
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Provincia BarcelonaFlag of Barcelona (province).svg Barcelona
Localidad Mataró
Datos generales
Categoría Zona arqueológica
Código RI-55-0000076-00000
Declaración 23 de diciembre de 1964
Construcción siglo I a. C. - siglo III
Estilo clásico

La Villa Romana de Torre Llauder es un antiguo hogar romano muy importante. Se encuentra en Mataró, Barcelona (España). Esta villa formaba parte de la antigua ciudad romana de Iluro. Estaba ubicada en un terreno plano, cerca del Mediterráneo, a unos 5 a 10 metros sobre el nivel del mar.

Fue descubierta en 1961, aunque ya se sabía de la existencia de restos antiguos en la zona desde el siglo XVIII. En 1964, fue declarada Monumento Histórico Artístico de Interés Nacional. Más tarde, en 1970, una parte de la villa fue dañada durante trabajos de construcción. A pesar de esto, aún se conserva el escudo de armas de la antigua Torre Llauder en el lugar.

¿Dónde se encuentra la Villa Romana de Torre Llauder?

La villa está en una zona llamada Pla d'en Boet, en Mataró. Se sitúa en la unión de la avenida del President Lluís Companys y la Ronda del President Macià. El terreno donde se encuentra la villa está un poco más elevado que las áreas de alrededor. El muro que la rodea hoy fue construido en 1980. Desde fuera, puede parecer un estadio debido a la forma de sus paredes. La entrada principal está en la parte de atrás.

Archivo:Catalonia Mataró Vil·laRomanaDeCanLlauder Situació
Situación de la villa.

¿Cómo era la Villa Romana de Torre Llauder?

Esta villa era una zona residencial de lujo que se construyó por primera vez en el siglo I a. C., durante la época del Imperio Romano. Fue renovada y embellecida a principios del siglo III, cuando alcanzó su mayor esplendor. En ese tiempo, se decoró con hermosos mosaicos, mármoles, estucos y pinturas. La villa estuvo habitada hasta la Edad Media.

Por sus características, se cree que era la casa de una familia muy rica. Una inscripción encontrada en el lugar sugiere que uno de sus dueños fue Caius Marius Aemilianus. Él era un noble de la ciudad de Barcino (la actual Barcelona) y también tenía propiedades en Iluro.

¿Cómo era la arquitectura de la villa?

La parte de la villa que se ha conservado es la zona residencial. Aquí se encuentran las habitaciones más importantes, que estaban organizadas alrededor de un patio central llamado atrium.

Las habitaciones estaban dispuestas alrededor de un estanque llamado impluvium. Estas son las partes mejor conservadas hoy en día. Sus suelos están cubiertos con mosaicos que muestran dibujos geométricos y de plantas. Estas habitaciones se usaban para recibir visitas, trabajar o descansar. Las habitaciones residenciales datan del siglo I d. C., y los mosaicos son del siglo II d. C.. Una parte de la sala 2 fue modificada en el siglo IV para convertirse en una basílica paleocristiana.

El Atrium: El corazón de la casa

El atrium era como el recibidor principal de la villa romana. Ayudaba a controlar el acceso a las zonas más privadas de la casa. Era un patio rectangular con un estanque central, el impluvium, donde se recogía el agua de lluvia que entraba por una abertura en el techo llamada compluvium. Esta agua se guardaba en una cisterna subterránea.

Los baños: Un lugar para relajarse

Los baños, conocidos como balneae, tenían tres partes principales:

  • El caldarium: la zona de agua caliente.
  • El tepidarium: la zona de agua tibia.
  • El frigidarium: la zona de agua fría.

Estaban ubicados cerca de las letrinas para usar el mismo sistema de desagüe y cerca de la cocina para aprovechar el calor de los hornos.

Las letrinas: Los baños antiguos

Las letrinas, o latrinae, estaban junto a los baños. Eran comunitarias y tenían un lavabo para lavarse las manos. Se construían directamente sobre las cloacas, que también se usaban para el agua de los baños.

El porche: Un espacio con jardín

El porche, o peristylum, era una zona con columnas que separaba la parte residencial de un patio con jardín. Este jardín ofrecía un espacio verde privado para la familia.

¿Qué objetos se encontraron en la villa?

Debajo de las habitaciones de la villa, se descubrieron cuatro hornos de cerámica. Estos hornos, que datan de la segunda mitad del siglo I a. C., se usaban para fabricar ánforas. Las ánforas eran recipientes grandes que servían para guardar y vender el vino que se producía en la propiedad. También se encontraron partes de tres esculturas y una losa con inscripciones sobre Caius Marius Aemilianus, el dueño de la villa. Todos estos objetos se pueden ver en el Museo de Mataró.

Cronología de la Villa Romana de Torre Llauder

  • 1961: Se descubre la villa, específicamente una esquina del impluvium.
  • 1964: El 11 de diciembre, la villa es declarada Bien de Interés Cultural.
  • 1970: La Torre Llauder y la casa cercana son demolidas, a pesar de estar protegidas como parte del Patrimonio Cultural Europeo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Roman villa of Can Llauder Facts for Kids

kids search engine
Villa romana de Can Llauder para Niños. Enciclopedia Kiddle.