Villa romana La Dehesa para niños
Datos para niños Villa romana La Dehesa |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Las Cuevas de Soria, Quintana Redonda | |
Datos generales | ||
Categoría | Zona arqueológica | |
Código | RI-55-0000040-00000 | |
Declaración | Decreto 97/1931, de 4 de junio | |
Construcción | Siglo IV - IV | |
Estilo | Arte romano | |
La villa romana La Dehesa es un antiguo hogar romano muy grande, como una mansión, que se encuentra en Las Cuevas de Soria. Este lugar es parte del municipio de Quintana Redonda, en la provincia de Soria, dentro de la región de Castilla y León. Es tan importante que fue declarado Bien de Interés Cultural el 4 de junio de 1931, lo que significa que es un tesoro histórico que debemos proteger.
Contenido
Historia de la Villa Romana La Dehesa
¿Cómo se Descubrió y Protegió la Villa?
La villa "La Dehesa" fue descubierta y excavada en 1928 por Blas Taracena y José Tudela. En ese momento, fue una de las primeras villas romanas excavadas en la Península. Desde entonces, se han realizado muchas excavaciones, especialmente en los años ochenta. Estas labores de investigación y conservación aún continúan. Es necesario encontrar y excavar otras partes de la villa, como sus edificios auxiliares y el lugar donde enterraban a las personas.
Hoy, el lugar de la Villa “La Dehesa” está protegido por una estructura moderna. Los visitantes pueden recorrerlo cómodamente desde una pasarela. Esta pasarela permite ver todas las zonas del yacimiento desde una perspectiva excelente. Además, la iluminación especial permite hacer visitas y actividades por la noche.
¿Qué Restos Arqueológicos se Han Encontrado?
La villa fue construida a principios del siglo IV (entre los años 320 y 330 después de Cristo). Es una mansión muy grande, de casi cuatro mil metros cuadrados. Su diseño es sencillo: tiene una forma rectangular y se organiza alrededor de un gran jardín central. Alrededor del jardín hay muchas habitaciones decoradas con materiales de gran calidad.
Hasta ahora, las excavaciones han descubierto más de treinta habitaciones de diferentes tamaños. Algunas tienen una forma semicircular en un extremo, y aún no se sabe con exactitud para qué se usaban.
Dos grandes salones eran el centro del edificio. Probablemente, estas eran las únicas habitaciones que no tenían un segundo piso. El salón principal del lado norte mide casi doscientos metros cuadrados. Tenía una entrada con una puerta doble grande y dos puertas más pequeñas a los lados. La otra gran habitación del lado este era similar.
También hay varias habitaciones estrechas que se cree que servían para pasar a otras estancias más grandes. Así se evitaba que el frío del jardín exterior entrara directamente en las habitaciones principales.
Las Termas Romanas de la Villa
En la parte sureste de la villa se encuentra el área de los baños romanos, conocida como termas. Aquí se pueden ver varias habitaciones para bañarse: el frigidarium (para agua fría), el tepidarium (para agua templada) y el caldarium (para agua caliente). Había hornos fuera para calentar el agua. También hay una bañera larga y estrecha, decorada con un mosaico de pequeños trozos de piedra. Cerca de las termas, hay estructuras sólidas y simétricas que aún son difíciles de interpretar.
La entrada principal a la mansión probablemente estaba en el lado sur del edificio, cerca de las termas. Sin embargo, no se ha encontrado una prueba exacta de su ubicación.
Mosaicos y el Misterio de los Propietarios
La mayoría de las habitaciones de la villa tienen suelos cubiertos con mosaicos muy bonitos. Estos mosaicos están hechos con pequeños trozos de piedra de muchos colores. Muestran diseños geométricos, como el nudo de Salomón, formas de media luna o motivos de plantas. La calidad de estos mosaicos demuestra lo lujosa que era la villa. Es curioso que ningún mosaico tenga dibujos de seres vivos, algo que sí era común en otras villas romanas.
Normalmente, en las villas romanas no se sabe el nombre de sus dueños. Pero en la villa La Dehesa, hay un monograma (un símbolo con letras) que se repite en los mosaicos. Al principio no se sabía qué significaba, pero nuevos descubrimientos han revelado que la villa pertenecía a la familia "Irrico" o "Irricos". Se han encontrado inscripciones cerca de la villa con este nombre. Los estudios más recientes sugieren que el monograma combinaba un instrumento agrícola con las letras IRRICO. Esta familia era muy importante en la zona y, aunque se habían adaptado a la cultura romana, seguían orgullosos de sus orígenes celtíberos.
También hay otro monograma cuyo significado aún no se conoce. La parte central de este mosaico se exhibe en el Museo Arqueológico Nacional.
Además, las paredes del lado norte de la villa son más gruesas para protegerla del frío.
Gestión y Actividades en la Villa
Debido a la importancia de este descubrimiento, la Diputación Provincial de Soria se encargó de las excavaciones. Después, compró los terrenos donde se encuentra la villa.
Gracias al gran esfuerzo de la Diputación Provincial de Soria, la Junta de Castilla y León y el apoyo de la Unión Europea, el yacimiento ha sido protegido y preparado para las visitas. La empresa SoriamuséuM se encarga de gestionar la villa. Esta misma empresa también gestiona el Museo del Traje Popular de Morón de Almazán.

Cada año, se organizan diferentes actividades en el museo de la villa. Estas incluyen talleres, charlas, conciertos y otras experiencias educativas.
Véase también
- Villa romana Los Villares
- Villa romana La Olmeda