robot de la enciclopedia para niños

Villa de Prado para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villa de Prado
Bien de interés cultural
05 Villa de Prado Ni.jpg
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Localidad Bandera valladolid.svg Valladolid
Coordenadas 41°38′51″N 4°45′29″O / 41.647463888889, -4.7581833333333
Historia
Tipo Yacimiento arqueológico y Villa romana
Archivo:Hemiciclo de las Cortes de Castilla y León
Hemiciclo de la sede de las Cortes de Castilla y León, presidido por el mosaico de los Cantharus, hallado en la villa de Prado

La villa de Prado es un yacimiento arqueológico muy importante. Se trata de los restos de una antigua villa romana que se encuentra al oeste de la ciudad de Valladolid, en España. Está ubicada cerca del río Pisuerga, en una zona de campo con colinas suaves.

Este lugar fue declarado Bien de Interés Cultural el 21 de enero de 2021. Esto significa que es un sitio histórico muy valioso que debe ser protegido. De hecho, un barrio cercano de Valladolid lleva su nombre: Villa del Prado.

La Villa Romana de Prado: Un Tesoro Antiguo en Valladolid

¿Dónde se Encuentra la Villa de Prado?

La villa de Prado se sitúa en la orilla derecha del río Pisuerga. Está en una zona de campo arenosa, rodeada por las estructuras de piedra caliza de los Montes Torozos. Su altitud media es de 703 metros sobre el nivel del mar.

Descubrimiento e Historia de la Villa

Archivo:04 Villa de Prado Ni
Mosaico de Diana, hallado en la villa de Prado y expuesto en el Museo de Valladolid, con sede en el palacio de Fabio Nelli

El yacimiento arqueológico de la villa de Prado fue descubierto en el año 1952. Desde entonces, se han realizado varias excavaciones para estudiar el lugar. Estas excavaciones tuvieron lugar en 1954, 1981-1982, 1989-1991 y 1993-1994. Gracias a ellas, los arqueólogos han podido entender cómo se usó y cómo estaba construida la villa a lo largo del tiempo.

Las investigaciones muestran que la villa de Prado fue un lugar habitado de forma continua. Era una zona rural desde al menos el III hasta la primera mitad del IV. En este asentamiento romano, se pueden distinguir dos grandes etapas de construcción.

Primeras Construcciones y Mosaicos

Al principio, se construyó un edificio que parecía estar solo. Tenía una entrada con columnas y una sala con forma semicircular, llamada exedra. Sus paredes estaban decoradas con pinturas. El suelo de esta sala tenía un mosaico de muchos colores. En el centro del mosaico se veía a Diana, la diosa de la caza, rodeada de figuras que representaban las cuatro estaciones del año. Este mosaico tan especial se puede ver hoy en el Museo de Valladolid.

La Gran Villa Romana

Después de que el primer edificio fuera destruido, se construyó un gran palacio de campo, o villa. Esta segunda etapa de construcción dio lugar a un complejo residencial y de producción. Fue diseñado de forma unida y se usó hasta que fue abandonado en el V.

¿Cómo Era la Villa de Prado?

La villa de Prado estaba organizada en varias partes. Tenía una zona residencial para los dueños, llamada pars urbana. Alrededor de esta zona, hacia el sureste, estaban los edificios de los baños y las áreas de trabajo, conocidas como pars rustica.

La Zona Residencial (Pars Urbana)

La parte de la casa donde vivían los dueños tenía varias habitaciones. Estas habitaciones fueron reformadas varias veces a lo largo del tiempo. Estaban organizadas alrededor de un patio con jardín, llamado peristilo. Se han encontrado dos grupos de habitaciones en los extremos este y oeste de esta zona. Es posible que se usaran en diferentes estaciones del año.

En esta segunda etapa de construcción, se hicieron cuatro habitaciones que daban al lado norte del peristilo. Cada una de ellas tenía mosaicos de muchos colores, hechos con pequeñas piezas de piedra (opus tessellatum). Estos mosaicos mostraban figuras y formas geométricas.

Entre ellos, destaca un mosaico muy grande con forma semicircular. Estaba en la sala más grande, que se cree que era el oecus o salón principal. También se encontraron el mosaico de los Cantharus (vasijas), el de las cráteras y uno conocido como el Crismón. Todos estos mosaicos, incluyendo el de Diana cazadora, están en el Museo de Valladolid. Sin embargo, el mosaico de los Cantharus se encuentra en el hemiciclo de la sede de las Cortes de Castilla y León. Algunas habitaciones en el extremo sureste tenían sistemas de calefacción bajo el suelo, llamados hipocaustos.

Los Baños Romanos (Termas)

A unos 70 metros al sureste de la zona residencial, se encontraban los baños romanos. Se han descubierto cinco habitaciones completas. Entre ellas, había un vestíbulo o apoditerio, que era la entrada. Desde allí se pasaba a una sala fría, el frigidarium. Luego, se seguía un recorrido por la sala de baños templados, el tepidarium, y se terminaba en el caldarium, la sala de baños calientes. Las salas templadas y calientes se calentaban con aire caliente que circulaba bajo el suelo, gracias al sistema de hipocaustos.

La Zona de Trabajo (Pars Rustica)

Finalmente, en el extremo sureste del yacimiento, estaban las dependencias dedicadas a la agricultura y la ganadería, la pars rustica. Eran estructuras dispersas que se adaptaban al terreno. Probablemente eran almacenes o incluso habitaciones para los trabajadores. Cerca de esta zona, se encontró un vertedero con muchos restos de la vida en la villa.

¿Por Qué es Importante la Villa de Prado?

La villa de Prado es muy importante para entender cómo eran las grandes villas romanas en la meseta norte de España. Fue una de las primeras villas en la provincia de Valladolid que se estudió y excavó de forma organizada.

Hallazgos Únicos y su Significado

Lo que hace única a la villa de Prado es cómo fue abandonada. En su parte residencial, se encontraron restos de actividades de fundición de metales. Además, se conservan restos de construcciones anteriores a la gran villa y piezas arquitectónicas decoradas, como un capitel corintio. Todo esto convierte a la villa romana de Prado en una fuente de información muy valiosa sobre las villas romanas en Castilla y León.

También son importantes los restos de la época moderna que se encontraron al noroeste de la villa. Se trata de un depósito de agua con dos canales. Uno era para desviar el agua y el otro para llevarla. Estas eran antiguas tuberías de un gran sistema hidráulico del final del XVII. Servían para llevar agua potable al monasterio de Nuestra Señora de Prado desde el arroyo del Caño Morante.

Otro hallazgo interesante es la presencia de un crismón en uno de los mosaicos de la villa. Es el único caso en Castilla y León donde este símbolo aparece en un mosaico. Este símbolo es un monograma que se usaba en la antigüedad y puede indicar una tradición cultural compartida.

Conexión con la Historia Moderna

En resumen, la villa romana de Prado es un testimonio valioso de las construcciones y los complejos residenciales de las familias importantes en el campo del valle medio del Duero. Nos ayuda a entender cómo vivían las personas entre los siglos III y IV. Además, forma parte de una red de asentamientos romanos cercanos a la actual ciudad de Valladolid.

Galería de imágenes

kids search engine
Villa de Prado para Niños. Enciclopedia Kiddle.