robot de la enciclopedia para niños

Villa Centenario (San Juan) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villa Centenario
Localidad
Villa Centenario ubicada en Provincia de San Juan
Villa Centenario
Villa Centenario
Localización de Villa Centenario en Provincia de San Juan
Coordenadas 31°40′18″S 68°31′15″O / -31.6717, -68.5208
Idioma oficial español
Entidad Localidad
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de San Juan San Juan
 • Departamento Pocito
Intendente Sergio Mauricio Uñac (AFplV)
Población (2001)  
 • Total 699 hab.
Huso horario UTC -3
Código postal J5421
Prefijo telefónico 0264

Villa Centenario es una pequeña localidad en Argentina. Se encuentra en la provincia de San Juan, dentro del departamento Pocito. Es un lugar con una historia interesante, especialmente en relación con los movimientos de la tierra.

Villa Centenario: Un Lugar en San Juan

Villa Centenario es parte de la provincia de San Juan. Esta provincia está ubicada en el centro-oeste de Argentina. Es conocida por sus paisajes y su actividad sísmica.

¿Cuántas Personas Viven en Villa Centenario?

Según el censo de 2001, en Villa Centenario vivían 699 personas. Es una comunidad pequeña. En el censo de 1991, esta localidad aún no estaba formada como tal.

La Tierra se Mueve: Sismos en la Región

La zona de Cuyo, donde se encuentra Villa Centenario, experimenta movimientos de tierra (sismos o terremotos) con frecuencia. Generalmente, estos movimientos son de baja intensidad. Sin embargo, cada 20 años, pueden ocurrir sismos más fuertes en diferentes lugares.

El Terremoto de Caucete (1977)

El 23 de noviembre de 1977, un terremoto afectó la región. Este evento causó daños importantes en edificios. También dejó a muchas personas sin hogar.

El Día de la Defensa Civil se celebra en Argentina. Fue elegido para recordar este sismo de Caucete. En esa ocasión, más de 40.000 personas perdieron sus casas.

Terremotos Históricos en Cuyo

La actividad sísmica en esta zona ha ocurrido desde hace mucho tiempo. Un evento muy importante fue el sismo del 20 de marzo de 1861. Fue el terremoto más fuerte registrado en el país hasta ese momento.

Después de este sismo, los gobiernos de Mendoza y otras ciudades tomaron medidas. Empezaron a ser más estrictos con las normas para construir edificios. Querían que las construcciones fueran más seguras.

Otro sismo clave fue el terremoto de San Juan de 1944. Ocurrió el 15 de enero de 1944. Este evento hizo que el gobierno de San Juan se diera cuenta de la gran importancia de la seguridad sísmica en la región.

¿Qué es la Licuefacción del Suelo?

Durante el terremoto de Caucete de 1977, se observó un fenómeno llamado licuefacción. Esto significa que el suelo, que normalmente es sólido, se comporta como un líquido. Esto ocurre por la vibración intensa del sismo.

En Caucete, se vieron grandes cantidades de arena saliendo del suelo. Aparecieron grietas de hasta un metro de ancho. En algunas casas, el suelo quedó cubierto por más de diez centímetros de arena. Esto muestra el poder de la licuefacción.

kids search engine
Villa Centenario (San Juan) para Niños. Enciclopedia Kiddle.