Villa Calamari para niños
Datos para niños Villa Calamari |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Cartagena | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | ARI-51-0009152 | |
Declaración | 18 de mayo de 2012 | |
Estilo | Modernismo | |
La Villa Calamari, también conocida como Palacete Versalles, es un edificio muy especial. Se construyó en el siglo XIX en la zona de San Félix, que forma parte del municipio de Cartagena, en España. Es un ejemplo de la arquitectura modernista.
Contenido
Villa Calamari: Un Tesoro Modernista en Cartagena
La Villa Calamari es un monumento que nos cuenta historias del pasado. Su estilo modernista la hace única.
La Historia de Villa Calamari
Este lugar tiene una historia interesante, con varios dueños a lo largo del tiempo. Cada uno dejó su huella en la propiedad.
Los Primeros Dueños y el Jardín
Al principio, la finca perteneció a Guillermo Ehlers y Meyer. Él era un empresario de la minería de Luxemburgo. Le encantaba la botánica, que es el estudio de las plantas. En el siglo XIX, transformó el terreno en un hermoso jardín. Creó pequeños arroyos artificiales y plantó muchas especies de plantas que venían de lugares lejanos.
La Construcción por Víctor Beltrí
A finales del siglo XIX, la propiedad pasó a manos de un empresario italiano llamado Calamai. Él fue quien encargó la construcción de la villa actual. El arquitecto encargado fue Víctor Beltrí, y la obra se terminó en el año 1900. El nombre "Calamari" viene de una forma un poco cambiada del apellido de este empresario.
Después de Calamai, la villa tuvo otros dueños. Uno de ellos fue el industrial Pérez Milla. Más tarde, en la época de la posguerra, la compró el empresario minero Celdrán. Él se encargó de reorganizar y embellecer aún más el jardín.
Desafíos y Esfuerzos de Conservación
A finales del siglo XX, la Villa Calamari empezó a sufrir un deterioro. Esto significa que el edificio y el jardín se fueron estropeando. Para protegerla, en 1999 se inició un proceso para declararla como Bien de Interés Cultural. Esta es una categoría que se da a lugares muy importantes para la cultura y la historia. Finalmente, fue declarada así en 2012.
A pesar de esto, el deterioro continuó. En 2014, la villa fue incluida en la Lista roja de patrimonio en peligro. Esta lista la crea una asociación llamada Hispania Nostra para alertar sobre monumentos que necesitan ayuda urgente. Por suerte, al año siguiente, la empresa dueña comenzó unas obras para cuidarla. Estas obras fueron apoyadas por el Gobierno regional.
Sin embargo, en 2016, una organización llamada Daphne denunció que la villa seguía sin recibir la atención necesaria. En 2017, la Villa Calamari volvió a la Lista roja. Un informe del Ministerio de Cultura en 2019 confirmó que el edificio seguía deteriorándose.
¿Cómo es la Arquitectura de Villa Calamari?
La Villa Calamari es un ejemplo del estilo Modernismo. El arquitecto Víctor Beltrí usó diferentes materiales y estilos para crearla.
Materiales y Estilo
Para construir la villa, se usó mármol en la base y en la entrada principal. El resto de las paredes se hicieron con ladrillo y piedra artificial. Beltrí mezcló varios estilos, lo que se conoce como eclecticismo. En este edificio, se inclinó hacia un estilo más clásico, que parece inspirado en el arte francés antiguo.
La Villa Calamari es un tipo de casa que se llama "chalet-cottage". Este tipo de construcciones se podían ver tanto en la costa del Mar Cantábrico en España, como en la Riviera Francesa o la Riviera italiana. El uso de ladrillo rojizo con detalles de piedra clara le da un toque que recuerda a estilos tanto franceses como ingleses.
Detalles Interiores y Exteriores
Dentro de la villa, todavía se pueden ver algunas habitaciones decoradas con bonitas pinturas de flores y pájaros.
El edificio tiene dos entradas principales. Una es la entrada del pórtico, que es más formal. La otra es una entrada lateral, que parece ser para el uso diario. Esto divide la casa en dos zonas, una más elegante y otra más práctica.
La luz entra al interior a través de una vidriera. Esta vidriera tiene dibujos de flores, muy típicos del estilo modernista.
En el jardín, Beltrí también puso su toque. Diseñó rincones especiales y fuentes usando piedras rústicas.