Vida de Jesucrist para niños
La Vida de Jesucrist (Vida de Jesucristo) es un libro importante escrito por Francesc Eiximenis en catalán. Se cree que fue escrito entre 1399 y 1406, aunque algunos expertos, como Albert Hauf, señalan la fecha del 23 de junio de 1403. Eiximenis escribió esta obra en Valencia y la dedicó a Pere d’Artés, quien era un alto funcionario de la Corona de Aragón y a quien ya le había dedicado otro libro, el Llibre dels àngels.
Parece que fue el propio Pere d'Artés quien animó a Eiximenis a escribir el libro en catalán, en lugar de en latín, como Eiximenis había pensado al principio. Esto lo menciona el autor en el prólogo de la obra.
Contenido
¿Cómo está organizado el libro Vida de Jesucrist?
La obra tiene seiscientos noventa y un capítulos, que están organizados en diez partes principales, llamadas tratados o libros. Además, el último tratado se divide en otras siete secciones más pequeñas.
Este libro pertenece a un tipo de obras medievales conocidas como Vitae Christi (vidas de Jesucristo). Un ejemplo famoso de este tipo de libros es la obra de Ludolfo de Sajonia con el mismo nombre. Estas obras no son solo una biografía sencilla, como las que conocemos hoy en día. Son, al mismo tiempo, una historia, un comentario basado en escritos de importantes pensadores religiosos antiguos, y también incluyen reflexiones sobre la fe, consejos para la vida espiritual, meditaciones y oraciones relacionadas con la vida de Cristo, desde su nacimiento hasta su ascensión. En el caso de la obra de Eiximenis, se suma su gran conocimiento académico y, en algunas partes, incluso usa información de fuentes menos comunes, como algunos escritos antiguos que no forman parte de los textos principales.
¿Qué temas aborda la Vida de Jesucrist?
Al igual que en su libro Llibre de les dones y otras obras, en la Vida de Jesucrist encontramos muchos temas que podrían haber sido parte de otros volúmenes de su gran proyecto enciclopédico llamado Lo Crestià, que no llegó a terminar.
Esta obra, en su conjunto, podría haber sido el "Noveno" volumen de Lo Crestià, donde Eiximenis planeaba hablar sobre la Encarnación (el momento en que, según la fe cristiana, Dios se hizo hombre). Sin embargo, el contenido de la Vida de Jesucrist es mucho más amplio. Por ejemplo, el primer tratado habla sobre la predestinación, un tema que se suponía que estaría en el "Cuarto" volumen de Lo Crestià. También en este libro, Eiximenis profundiza en las siete bienaventuranzas, de las cuales habla en el séptimo tratado.
Además, explica con detalle dos ceremonias importantes: el bautismo, al hablar del bautismo de Cristo por Juan el Bautista, y la eucaristía, al describir la Última Cena. Es importante recordar que los sacramentos debían ser tratados en el "Décimo" volumen de Lo Crestià. Finalmente, el décimo tratado de esta obra vuelve a temas relacionados con el fin de los tiempos, que se esperaba que fueran parte del "Decimotercer" volumen de Lo Crestià.
¿Cómo es el estilo de escritura de Eiximenis en esta obra?
Este libro muestra muy bien la forma de pensar más reflexiva y espiritual que caracteriza los últimos trabajos de Eiximenis. Como él mismo dice en el prólogo, el objetivo de sus páginas es "calentar" a los creyentes en el amor a Cristo y su devoción.
Por otro lado, en este libro también podemos ver la gran devoción hacia la Virgen María, algo muy común en la escuela franciscana (una orden religiosa). A la Virgen, a quien él llama la "Gloriosa", se le dedican muchos capítulos. Podríamos decir que ella es casi tan importante en la obra como el propio Cristo. Parece que este libro se inspira en la tradición de las Meditationes Vitae Christi (Meditaciones de la vida de Jesucristo) de un autor conocido como el pseudo-Buenaventura, y también recibió influencia de la obra del franciscano Ubertino de Casale.
¿Se tradujo la Vida de Jesucrist a otros idiomas?
Sí, esta obra fue traducida al castellano y al francés.
La traducción al castellano, que no incluye los dos últimos libros o tratados, fue encargada por fray Hernando de Talavera, un monje jerónimo que fue el primer arzobispo de Granada después de que los Reyes Católicos la recuperaran en 1492. Hernando de Talavera era el confesor de la Reina Isabel "la Católica" y admiraba mucho la obra y la figura de Francesc Eiximenis. Esta traducción fue el primer libro impreso en la ciudad de Granada.
¿Existen ediciones modernas de la obra?
La traducción al castellano (a la que le faltan los dos últimos tratados, como ya mencionamos) se publicó por primera vez el 30 de abril de 1496. Fue una edición incunable (un libro impreso antes del año 1501), realizada por los impresores alemanes Meinard Ungut y Johannes Pegnitzer (también conocido como Juan de Núremberg). Esta es la única edición que tenemos hoy en día. Sin embargo, el experto Albert Hauf transcribió los primeros cinco tratados y los incluyó como un anexo en su tesis doctoral, aunque esta transcripción no ha sido publicada.
Por lo tanto, no contamos con una edición moderna completa de esta importante obra.
¿Qué impacto tuvo la Vida de Jesucrist?
La influencia de esta obra se extendió a otros campos. Por ejemplo, como ha demostrado Josep Romeu i Figueras, una obra de teatro religiosa sobre la Asunción de María que se representaba en la Catedral de Santa María de Valencia (y que data de alrededor del año 1425) se inspiró directamente en esta obra de Eiximenis.
Galería de imágenes
-
Inicio del manuscrito de la Vida de Jesucrist de Francesc Eiximenis de la Biblioteca Universitaria de Valencia (Ms. 209. F. 1r).
Véase también
En inglés: Vida de Jesucrist Facts for Kids