Vicente Requeno para niños
Vicente Requeno y Vives (nacido en Calatorao, Zaragoza, el 4 de julio de 1743, y fallecido en Tívoli, el 16 de febrero de 1811) fue un hombre muy talentoso de España. Fue jesuita, es decir, miembro de una orden religiosa. También fue un experto en muchas áreas como la arqueología (estudio de cosas antiguas), la musicología (estudio de la música), la numismática (estudio de las monedas), la historia del arte, la filosofía y ¡hasta un inventor!
Contenido
¿Quién fue Vicente Requeno y Vives?
Vicente Requeno fue el penúltimo de seis hermanos. Su madre falleció cuando él tenía solo cinco años.
Sus primeros años y estudios
El 2 de septiembre de 1757, Vicente se unió a la Compañía de Jesús. Estuvo enseñando en Huesca y estudiando en el Colegio de Zaragoza. En 1767, cuando estaba en su tercer año de Teología, tuvo que dejar España debido a un decreto de expulsión de los jesuitas.
Pasó un año en Córcega y cinco años en Ferrara, Italia. En 1769, se ordenó sacerdote en Módena.
Su vida en Italia y regreso a España
Entre 1773 y 1798, vivió en Bolonia, donde fue apoyado por San José Pignatelli. También fue parte de la Academia Clementina, un lugar importante para el arte.
Debido a los conflictos en Italia, regresó a Zaragoza en 1798 y 1801. Allí vivían tres de sus hermanos. Aprovechó para trabajar en la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País. Ayudó a organizar su colección de monedas antiguas (Museo Numismático) y su Gabinete de Historia Natural. Gracias a esto, fue nombrado miembro honorario de importantes academias de arte en Zaragoza y Madrid.
Sus investigaciones e inventos
Vicente Requeno introdujo en España una técnica de pintura llamada encausto. Esta técnica usa cera caliente para mezclar los colores. Sus ideas también inspiraron a otros investigadores.
Además, estudió la pintura y la música de la antigua Grecia y Roma. Investigó cómo se comunicaban las personas usando señales y tambores durante las guerras. Incluso mejoró algunos instrumentos musicales como el tambor. Fue uno de los pioneros del telégrafo, un sistema para enviar mensajes a distancia. También demostró que la imprenta ya tenía antecedentes en algunos monasterios de Europa mucho antes de lo que se pensaba.
Últimos años
Fue expulsado de nuevo a Italia. En 1804, volvió a unirse a la Compañía de Jesús. Vivió en Roma y Nápoles antes de pasar sus últimos cinco años en Tívoli, donde falleció en 1811.
Vicente Requeno era una persona con mucha imaginación. Admiraba mucho el arte de los antiguos griegos y romanos. Creía que ellos ya habían descubierto todo lo importante en el arte. Se dedicó con pasión a estudiar y recuperar las artes clásicas.
Dejó muchas obras escritas en latín, italiano y español. Algunas de ellas se guardan en archivos importantes en Roma.
Obras importantes de Vicente Requeno
Libros publicados
- Ensayos sobre la recuperación del arte antiguo de los pintores griegos y romanos (Venecia, 1784).
- Principios, progresos, perfección, pérdida y restablecimiento del antiguo arte de hablar desde lejos en la guerra (Turín, 1790). Este libro fue traducido al español.
- Descubrimiento de la Quironomía, o el arte de gesticular con las manos en el Foro y en el teatro (Parma, 1797).
- Ensayos sobre la recuperación del arte armónico de los cantores griegos y romanos (Parma, 1798).
- Medallas antiguas inéditas en el Museo de la Real Sociedad Aragonesa (Zaragoza, 1800).
- El Tambor, instrumento de primera necesidad para la regulación de las tropas, perfeccionado por Don Vincenzo Requeno (Roma, 1807).
- Observaciones sobre la Quirotipografía, o el antiguo arte de imprimir a mano (Roma, 1810).
Escritos que no se publicaron
Vicente Requeno también dejó muchos escritos que no llegaron a publicarse en su tiempo. Algunos de ellos son:
- Análisis y juicio del tratado sobre la moral de los Padres de la Iglesia (1802).
- Sobre el arte de hablar.
- La Lógica o arte de ejercitar bien todas las operaciones del entendimiento.
- Ensayo de un examen filosófico sobre la naturaleza, el número y la cualidad de los locos (Bolonia, 1782).
- Ensayos históricos para el restablecimiento de la música de los antiguos griegos.