robot de la enciclopedia para niños

Ventarrón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ventarrón
Patrimonio Cultural de la Nación
Huaca Ventarrón - Panorámica.jpg
Ubicación
País PerúFlag of Peru.svg Perú
División Escudo Región Lambayeque.png Lambayeque
Subdivisión Provincia de Chiclayo
Municipio Distrito de Pomalca
Localidad Pomalca
Coordenadas 6°48′00″S 79°45′19″O / -6.8, -79.7553
Mapa de localización
Ventarrón ubicada en Departamento de Lambayeque
Ventarrón
Ventarrón
Ubicación en Lambayeque

Ventarrón es un antiguo templo de más de 4500 años de antigüedad, ubicado en el departamento de Lambayeque, al norte de Perú. Este importante yacimiento arqueológico es famoso por sus pinturas murales, que son de las más antiguas encontradas en América.

¿Dónde se encuentra el sitio arqueológico de Ventarrón?

El sitio arqueológico de Ventarrón está en el lado oeste de una colina con el mismo nombre. Se encuentra a solo 1 kilómetro del río Reque, en el Distrito de Pomalca, que forma parte de la Provincia de Chiclayo, en el Departamento de Lambayeque.

Historia de Ventarrón: Descubrimientos y Antigüedad

Archivo:Huaca Ventarrón - Mural de venado entre redes, uno de los más antiguos de América
Mural de Ventarrón, mostrando un venado atrapado en una red.
Archivo:Huaca Ventarrón - Mural rojo y blanco
Mural de Ventarrón con diseños geométricos.

En la década de 1980, el arqueólogo peruano Walter Alva hizo un descubrimiento muy importante: la tumba del Señor de Sipán. Esta tumba pertenecía a la Cultura Moche, que vivió mucho después de la época de Ventarrón, pero también en la región de Lambayeque.

El templo de Ventarrón fue descubierto en 2007 por un equipo liderado por Walter Alva y su hijo Ignacio. Este hallazgo ocurrió en la región de Lambayeque, a unos 760 kilómetros de Lima.

¿Qué tan antiguo es el templo de Ventarrón?

Gracias a la Datación por radiocarbono, se sabe que el templo y sus murales tienen aproximadamente 4500 años de antigüedad, ¡del año 2300 a.C.! Se cree que son los más antiguos descubiertos en el continente americano.

Características únicas del templo de Ventarrón

El templo de Ventarrón, que ocupa unos 2500 metros cuadrados, fue construido de una manera muy especial. En lugar de usar piedra o adobe (ladrillos de barro secados al sol), sus constructores utilizaron bloques irregulares de barro hechos con los sedimentos del río. Esta forma de construcción es única en la costa norte de Perú para esa época.

Dentro del templo, hay una escalera que lleva a un altar donde se encendían fuegos. Los murales son una parte muy especial del templo. Uno de ellos, en dos paredes, muestra un venado atrapado en una red. Otros murales tienen diseños en zigzag de colores rojo y blanco.

Walter Alva mencionó que lo más sorprendente de Ventarrón son sus métodos de construcción, su diseño y, sobre todo, la existencia de murales tan antiguos. Este descubrimiento sugiere que Lambayeque fue un lugar clave para el intercambio cultural entre la costa del Pacífico y otras partes de Perú.

Evidencia de intercambio cultural en Ventarrón

En el sitio se encontraron objetos que pudieron ser ofrendas ceremoniales. Por ejemplo, se hallaron esqueletos de loros y monos, que probablemente venían de las selvas de Perú. También se encontraron conchas típicas de la costa de Ecuador. Estos hallazgos demuestran que la gente de Ventarrón tenía contacto y comerciaba con regiones lejanas.

El equipo de Alva trabajó tres meses en la excavación. Descubrieron que las personas que construyeron el templo lo enterraron después de usarlo. Esto ayudó a que se conservara durante miles de años. Aunque la zona había sido saqueada en el pasado en busca de piedras, el templo permaneció oculto.

Incendio en Ventarrón: Daños y Recuperación

El 12 de noviembre de 2017, un incendio causó graves daños al sitio arqueológico de Ventarrón. El fuego comenzó alrededor de las 2:00 p.m. y se extendió rápidamente.

¿Qué áreas fueron afectadas por el incendio?

El fuego consumió primero los almacenes del sitio, donde se guardaban herramientas, objetos culturales y documentos de las investigaciones. Aproximadamente el 90% de estos materiales se perdió.

Las llamas también alcanzaron las cubiertas de madera y fibra vegetal que protegían el sitio, destruyéndolas por completo. Incluso la cubierta metálica sobre las pinturas murales prehispánicas sufrió daños.

Consecuencias del incendio en las estructuras y murales

Debido al calor y al colapso de las cubiertas, las estructuras arqueológicas sufrieron desprendimientos y fracturas. Las paredes se ennegrecieron y la capa externa de los murales se calcinó, con material derretido impregnado sobre las pinturas. La pasarela para visitantes también se vio afectada, perdiendo sus paneles de vidrio.

Acciones de emergencia y recuperación

Después de controlar el incendio, los especialistas evaluaron los daños. Se formó un comité de emergencia para retirar los escombros y proteger los murales policromos (de muchos colores) cubriéndolos con plástico para evitar más daños por el viento. También se recuperó el material arqueológico que estaba al aire libre.

Para proteger las áreas expuestas, se realizaron trabajos de emergencia. Se colocaron láminas de calamina galvanizada sobre el mural policromo y se levantó una nueva cubierta en otra sección. A principios de 2018, se planificó la instalación de una nueva cubierta para toda el área afectada y la rehabilitación de la pasarela peatonal.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ventarron Facts for Kids

  • Walter Alva
  • Túcume
  • Señor de Sipan
kids search engine
Ventarrón para Niños. Enciclopedia Kiddle.