robot de la enciclopedia para niños

Valona (indumentaria) para niños

Enciclopedia para niños

La valona era un tipo de cuello grande y elegante, hecho de algodón u otras telas delicadas. Se doblaba y caía sobre la ropa, como el jubón (una chaqueta ajustada), la camisa o la sotana. A veces era pequeño y sencillo, sin encajes. El famoso escritor Cervantes describía una valona simple como "a lo estudiantil", sin almidón ni adornos. Esto la diferenciaba de otros "cuellos a la valona" que se parecían a los cuellos de marinero, cubriendo la espalda, los hombros y el pecho.

La valona se puso de moda en el siglo XVII y reemplazó a los cuellos llamados lechuguillas, que eran muy grandes y rizados. Esta moda llegó desde los Países Bajos y se hizo muy popular en España durante el reinado del rey Felipe IV. Tanto hombres como mujeres usaban valonas.

¿Cómo Surgieron los Cuellos en la Ropa?

Los cuellos comenzaron como un accesorio que se añadía a la camisa. Antes, la gente del pueblo usaba una pieza muy simple llamada "cabezón". Con el tiempo, los cuellos se volvieron prendas muy llamativas y lujosas. Cada época les dio una forma y un nombre diferentes. Eran usados por reyes, nobles y el clero, que eran las personas más importantes de la sociedad.

Los primeros cuellos de moda llegaron a España alrededor del año 1562. La idea era cubrir la garganta con una tela fina, almidonada y rizada. Esta prenda se hizo cada vez más grande y espectacular, y se le llamó lechuguilla. El rey Felipe II y la gente importante de su tiempo usaron lechuguillas. Hombres y mujeres las llevaron durante mucho tiempo, abarcando los reinados de tres reyes en España: Felipe II, Felipe III y Felipe IV.

El rey Felipe IV finalmente prohibió el uso de la lechuguilla porque su tamaño se había vuelto exagerado. Fue entonces cuando apareció el cuello a la valona. Era más sencillo y económico, e incluso se adoptó en los uniformes militares.

La Historia de la Valona

Archivo:Ferdinando Brandani by Diego Velázquez
Una valona sencilla

Después de las grandes y llamativas lechuguillas, la valona se convirtió en la nueva moda. Tuvo diferentes formas y, a veces, distintos nombres.

La tela de las valonas también variaba. Las hechas con "tela de Holanda" eran las más elegantes y se adornaban con puntillas (encajes finos) y randas (encajes de Flandes). El escritor español Quevedo llamó a algunos de estos cuellos "valonas a la francesa".

Los adornos con encajes no solo se usaban en los cuellos, sino también en los puños de las mangas y en los "calcetones" (adornos que caían sobre las botas). Esta moda de los encajes también se volvió exagerada. De nuevo, el rey Felipe IV intervino con sus consejos y prohibiciones. Las valonas fueron reemplazadas por las golillas, que también se conocían como valoncillas. Este fue el cuello favorito del rey.

A finales del siglo XVII, los cuellos grandes y las gorgueras ya no estaban de moda. En su lugar, aparecieron grandes pañuelos anudados que se llamaron corbatas. También surgieron las "corbatas steinkirk", hechas de lino liso, que los franceses pusieron de moda y que usaban tanto hombres como mujeres. Se hicieron muy populares.

Archivo:Beaubrun Charles, circle of - Anne of Austria in a black dress
María de Borbón, princesa de Carignano, con una valona cariñana.

¿Qué Tipos de Valonas Usaban las Mujeres?

Las mujeres también usaban la valona, pero existieron dos modelos que eran solo para ellas. Uno se llamó "valona cariñana". Este nombre se debe a la persona que la puso de moda: María de Borbón-Soissons, princesa de Carignano. Era un gran cuello de encaje que dejaba al descubierto la parte superior del pecho. Como el cuello quedaba libre, se adornaba con gargantillas y collares.

El escritor español del siglo XVII Juan de Zabaleta describió esta prenda en su obra Día de fiesta por la mañana. Contó cómo una dama elegante se arreglaba para un día de fiesta:

[...] Llega la valona cariñana, llamada así por ser tomada de la princesa de Carignan, que estuvo en Madrid, que es como una muceta con miles de labores. Ésta se prende todo alrededor del corpiño, y próxima a los hombros y escote. Por la garganta y sobre la valona corre un chorro de oro y perlas.
Archivo:Juan Pantoja de la Cruz 004
Valona en forma de abanico. La infanta Ana de Austria pintada por Juan Pantoja de la Cruz.

El otro modelo existía desde finales del siglo XVI. Eran cuellos que dejaban la garganta al descubierto y se levantaban por detrás en forma de abanico. Se mantenían en su lugar con la ayuda de una estructura de alambre.

Véase también

kids search engine
Valona (indumentaria) para Niños. Enciclopedia Kiddle.