Barranca de Metztitlán para niños
Datos para niños Barranca de Metztitlán |
||
---|---|---|
Vista de la Barranca de Metztitlán desde la Peña al Aire en el municipio de Huasca de Ocampo.
|
||
Ubicación | ||
País | México | |
División | ![]() |
|
Coordenadas | 20°28′01″N 98°40′15″O / 20.466998, -98.670946 | |
Características | ||
Tipo | Cañón | |
Cursos de agua | Río Metztitlán | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en México
|
||
Ubicación en Hidalgo
|
||
La Barranca de Metztitlán, también conocida como Cañón de Metztitlán, es un impresionante cañón natural. Fue formado por el río Metztitlán y se encuentra en la parte este del estado de Hidalgo, México. Gran parte de esta barranca forma parte de la Reserva de la biósfera de la Barranca de Metztitlán, un área protegida por su gran importancia natural.
Contenido
Geografía de la Barranca de Metztitlán
¿Dónde se ubica la Barranca de Metztitlán?
Esta barranca se localiza en el este del estado de Hidalgo. Atraviesa varios municipios como Acatlán, Huasca de Ocampo, Atotonilco el Grande, Metztitlán y Eloxochitlán.
¿Cómo se formó el relieve de la barranca?
La barranca comienza con dos brazos principales. Uno nace cerca de Temaxcalillos en Metepec y el otro cerca de Alcholoya en Acatlán. Estos dos brazos se unen unos 5 kilómetros más adelante. A medida que el río avanza, la barranca se hace más ancha y profunda. Sus paredes pueden tener una altura de entre 500 y 700 metros. La barranca termina en una zona plana llamada vega, unos 20 kilómetros al norte de Metztitlán.
Dentro de la barranca, hay otros cañones más pequeños. En el lado oeste está la Barranca de Aguacatitla, formada por el río San Antonio Regla. En el lado este, se encuentra la Barranca de Metzquititlán, creada por el río Santiago o Metzquititlán.
¿Qué tipo de rocas hay en la Barranca de Metztitlán?
Hace millones de años, durante la Era Mesozoica, esta región estaba cubierta por el mar. Por eso, se encuentran rocas calizas y fósiles marinos. Con el tiempo, la Tierra se movió y estas rocas se levantaron y doblaron, formando las montañas. También hubo basaltos, que son rocas volcánicas.
En las zonas sur y central de la barranca, predominan los basaltos y las lutitas (un tipo de roca sedimentaria). Las rocas calizas son más antiguas, y las lutitas se formaron en el cretácico superior. Cerca del pueblo de Metztitlán y la laguna, el suelo está hecho de aluviones, que son materiales arrastrados por el agua.
¿Qué ríos y lagunas hay en la barranca?
El río Metztitlán fluye de sureste a noreste. Cambia de nombre según la zona que atraviesa. Al sur de la barranca se le llama río Grande Tulancingo. Después de unirse con el río San Sebastián, se le conoce como río Venados. Finalmente, al llegar a la zona de riego de Metztitlán, toma el nombre de río Metztitlán. Este río pasa por la vega de Metztitlán y desemboca en la laguna de Metztitlán.
La Vega de Metztitlán: Un Valle Especial


Al norte de la barranca se encuentra la vega o valle de Metztitlán. Es una llanura baja y plana que puede inundarse cuando el río crece. La Barranca de Metztitlán se formó cuando una parte de las montañas se rompió y se hundió, creando este valle. Es un lugar muy fértil, ideal para la agricultura, gracias al agua del río, contrastando con las montañas secas que lo rodean.
¿Por qué la vega de Metztitlán sufre inundaciones?
Este valle ha sufrido grandes inundaciones debido a las lluvias intensas. Una de estas inundaciones es la razón por la que el antiguo convento La Comunidad fue abandonado y se construyó el Convento de los Santos Reyes en Metztitlán, alrededor del año 1539. También explica por qué parte de la Iglesia de San Pedro Tlatemalco, del siglo XVI, está enterrada en el suelo.
Ha habido inundaciones importantes en los años 1944, 1955, 1998 y 1999. En 1955, las actividades normales tardaron 15 años en recuperarse después de la inundación. En 1999, el agua cubrió 4200 hectáreas, y aunque se usaron túneles para desviar el agua hacia el río Almolón, tardó 6 meses en bajar. El volumen de agua fue nueve veces mayor que la capacidad de la laguna. Más de 5330 hectáreas de cultivos se perdieron, 46 comunidades fueron afectadas y 10 quedaron bajo el agua. Algunas de las comunidades más afectadas fueron Amajatlán, El Pedregal y Macuila, donde el agua alcanzó hasta 25 o 30 metros de altura. Los agricultores estimaron que tardarían al menos cinco años en recuperar sus tierras.
En 2017, el huracán Katia también causó inundaciones, cubriendo 1700 hectáreas. Algunas comunidades como Tlazoquitipa y Apanco tuvieron problemas de acceso porque el agua había dañado los caminos.
Galería de imágenes
Para saber más
- Río Metztitlán
- Laguna de Metztitlán
- Geografía del Estado de Hidalgo
- Reserva de la biósfera de la Barranca de Metztitlán
- Geoparque Comarca Minera
Véase también
En inglés: Barranca de Metztitlán Facts for Kids