robot de la enciclopedia para niños

Ulrike Meinhof para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ulrike Marie Meinhof
Ulrike Meinhof als junge Journalistin (retuschiert).jpg
Meinhof en 1964, en su época como periodista.
Información personal
Nacimiento 7 de octubre de 1934
Oldemburgo, Bandera de Alemania Alemania nazi
Fallecimiento 9 de mayo de 1976
Stammheim, Bandera de Alemania Alemania occidental
Sepultura Friedhof III der Dreifaltigkeitsgemeinde
Nacionalidad Alemana
Lengua materna Alemán
Familia
Padres Werner Meinhof
Ingeborg Meinhof
Cónyuge Klaus Rainer Röhl1
Educación
Educada en Universidad de Münster
Información profesional
Ocupación Periodista, escritora, terrorista
Partido político Partido Comunista de Alemania
Miembro de
  • Federación Socialista Alemana de Estudiantes
  • Fracción del Ejército Rojo
Notas
1 Estuvieron casados entre 1962 y 1968, aunque separados desde 1967.

Ulrike Marie Meinhof (nacida en Oldemburgo el 7 de octubre de 1934 y fallecida en la Prisión de Stammheim el 9 de mayo de 1976) fue una periodista y escritora alemana. Fue una figura importante en los movimientos políticos de su país durante las décadas de 1960 y 1970.

Durante su juventud, Ulrike Meinhof trabajó como periodista para la revista konkret. También se involucró en grupos que buscaban cambios sociales y políticos fuera de los partidos tradicionales. En 1970, fue una de las fundadoras de un grupo armado llamado Fracción del Ejército Rojo (Rote Armee Fraktion, RAF). Este grupo también fue conocido como la banda Baader-Meinhof.

En 1972, la policía la detuvo y fue juzgada por varios cargos relacionados con las acciones de su grupo. En 1976, mientras estaba en prisión, Ulrike Meinhof fue encontrada sin vida en su celda. Su muerte generó un gran debate.

Ulrike Meinhof: Vida y Trayectoria

Primeros Años y Familia

Ulrike Meinhof nació en 1934 en Oldemburgo, Alemania. En 1936, su familia se mudó a Jena. Su padre, el Dr. Werner Meinhof, era un historiador de arte y se convirtió en director del museo de la ciudad. Él falleció en 1940.

Después de la muerte de su padre, su madre, la Dra. Ingeborg Meinhof, acogió a una inquilina, Renate Riemeck. En 1946, la familia regresó a Oldemburgo. La madre de Ulrike trabajó como docente y falleció ocho años después. Renate Riemeck se convirtió en la tutora de Ulrike.

Educación y Activismo Estudiantil

Ulrike Meinhof estudió filosofía, pedagogía, sociología y alemán en la Universidad de Marburgo en 1955 y 1956. En 1957, continuó sus estudios en la Universidad de Münster. Allí conoció a Manuel Sacristán y se unió a la Federación Socialista Alemana de Estudiantes (SDS).

Participó en protestas contra el rearme del ejército alemán y las armas nucleares que proponía el gobierno. Desde joven, Ulrike Meinhof se involucró en movimientos que buscaban la paz y el desarme nuclear.

En 1958, publicó un periódico llamado Das Argument, que se centraba en la lucha contra las armas atómicas. También se unió al Partido Comunista de Alemania (KPD), aunque más tarde dejó de ser miembro cuando el partido cambió de nombre. En esta época, participó activamente en el movimiento estudiantil del SDS.

Su Trabajo como Periodista

Ulrike Meinhof apoyó el movimiento antinuclear y otros grupos que buscaban cambios en la sociedad a través de sus artículos. Escribió para la revista política Konkret. En 1961, se casó con Klaus Rainer Röhl, quien también era escritor y editor de la revista.

Tuvieron dos hijas gemelas, Bettina y Regine, en 1962. Sin embargo, se separaron en 1967 y se divorciaron al año siguiente.

Participación en la Fracción del Ejército Rojo

Archivo:RAF-Logo
Emblema de la Fracción del Ejército Rojo.

Ulrike Meinhof se sintió muy afectada por un ataque a un líder estudiantil en 1968. A finales de ese año, participó en muchas manifestaciones contra la Guerra de Vietnam. Fue entonces cuando conoció a Andreas Baader y Gudrun Ensslin.

En 1969, dejó de escribir en Konkret. Se unió a grupos de izquierda más radicales en Berlín Occidental. Meinhof se acercó a Gudrun Ensslin, quien era la pareja de Andreas Baader, que estaba en prisión. Meinhof decidió ayudar en un plan para liberar a Baader.

Baader fue liberado por un grupo armado, y Meinhof decidió unirse a ellos. Poco después, se ofreció una recompensa por su captura.

Después de la formación de la Rote Armee Fraktion, Meinhof participó en acciones que incluían la toma de dinero de bancos y ataques con explosivos contra fábricas y bases militares. La prensa alemana llamó rápidamente al grupo "grupo de Baader-Meinhof".

Ella escribió muchos de los textos y declaraciones del grupo. En ellos, hablaba de una "lucha en las ciudades" para combatir lo que consideraba la explotación y el sistema capitalista. Algunos han dicho que su papel en la dirección del grupo fue exagerado por la prensa. Durante este tiempo, a veces usaba los nombres "Anna" y "Ranna" en sus escritos.

Detención y Juicios

La policía detuvo a Ulrike Meinhof en 1972 en Langenhagen. Fue encarcelada en condiciones difíciles, incluyendo periodos de aislamiento total.

Después de dos años de audiencias, Meinhof fue condenada a ocho años de prisión en 1974. Más tarde, ella y otros líderes del grupo fueron acusados de varios cargos graves, incluyendo la participación en acciones que causaron la muerte de personas y la formación de un grupo ilegal.

Antes de que terminara este juicio, el 9 de mayo de 1976, Ulrike Meinhof fue encontrada sin vida en su celda en la prisión de Stammheim.

El Debate sobre su Muerte

Archivo:Ulrike Meinhof2-Mutter Erde fec
Tumba en Berlín-Mariendorf.

La última vez que Ulrike Meinhof apareció en público fue el 4 de mayo de 1976, en el tribunal. Días antes de su muerte, se dice que estaba tranquila y que los miembros del grupo en prisión se reunían para discutir textos.

El 9 de mayo, el Ministerio de Justicia informó que Meinhof había fallecido. Hubo preguntas sobre la rapidez de los anuncios y la elección de los médicos que realizaron la autopsia.

Dos días después, se realizó una segunda autopsia a petición de su hermana. Se notó que faltaban algunos órganos y tejidos, y que las uñas habían sido cortadas, lo que dificultaba saber si hubo alguna lucha. Aunque un médico concluyó que lo más probable era que se hubiera quitado la vida, pidió ver el informe de la primera autopsia, pero nunca se lo permitieron.

En 1978, una comisión de investigación internacional examinó las circunstancias de su muerte. Esta comisión también intentó acceder al informe de la primera autopsia, pero las autoridades alemanas se negaron. La comisión concluyó que la idea de que Meinhof se había quitado la vida no tenía una base sólida y que había señales que indicaban la posible participación de otras personas en su muerte.

Ulrike Meinhof fue enterrada seis días después de su fallecimiento en Berlín-Mariendorf.

Legado y Obras

A finales de 2002, su hija Bettina descubrió que una parte del cerebro de Ulrike Meinhof había sido estudiada sin el permiso de la familia. Un psiquiatra de la Universidad de Magdeburgo afirmó que una operación que Meinhof tuvo en 1962 para tratar un tumor podría haber influido en su comportamiento. A petición de Bettina, la parte del cerebro fue enterrada junto a Ulrike Meinhof el 22 de diciembre de 2002.

El nombre de Ulrike Meinhof fue mencionado con respeto en la declaración final de disolución de la Fracción del Ejército Rojo en 1998.

Obras Escritas por Ulrike Meinhof

  • Karl Wolff o: Retrato de un alemán adaptable. (1964)
  • Peligro en la cadena de montaje. Accidentes laborales – observados y descritos críticamente. (1965)
  • Bambule. (1970)
  • Alemania Alemania entre otras cosas. Ensayos y polémicas. (1995)
  • La dignidad humana es intocable. Ensayos y polémicas. (2004)

Obras sobre Ulrike Meinhof

Su vida ha inspirado varias obras creativas:

  • Música: Varios grupos de música le han dedicado canciones, como AufBruch, Pankow, Chumbawamba, Luke Haines, Guts Pie Earshot, Weena Morloch, Marianne Faithfull, Pablo Hasél, Erode, Fermin Muguruza y KOP.
  • Teatro: Se han creado obras de teatro sobre su vida, como Yo, Ulrike, grito... de Franca Rame y Dario Fo, y Ulrike Maria Stuart de Elfriede Jelinek.
  • Cine: Se han realizado documentales y películas, como Ulrike Marie Meinhof (1994), R.A.F.: Fracción del Ejército Rojo (2008) y Children of the Revolution (2010).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ulrike Meinhof Facts for Kids

kids search engine
Ulrike Meinhof para Niños. Enciclopedia Kiddle.