Tzompantli de Tecoac para niños
El tzompantli de Tecóaque, también conocido como el tzompantli de Sultepec, es una estructura antigua muy especial. Se le considera una pieza clave que marca el final del mundo prehispánico y el comienzo de la historia moderna de México. Su origen se remonta al siglo XVI. Cerca de este lugar, en el actual municipio de Calpulalpan, se libró la Batalla de Tecóaque.
Los restos encontrados en este tzompantli pertenecen a un grupo diverso de personas. Incluyen mujeres y niños, sirvientes indígenas y mestizos, y soldados. También había personas de origen africano que formaban parte de la tropa de Juan Yuste. Todos ellos fueron capturados por los mexicas. Sus restos fueron colocados en honor a Huitzilopochtli, una deidad importante. Se cree que cada cráneo representaba una estrella, simbolizando a los hermanos de Huitzilopochtli que fueron vencidos en una batalla.
Contenido
Descubriendo la Historia del Tzompantli de Tecóaque
¿Qué Sucedió Durante la Conquista?
Mientras Hernán Cortés llegaba a Tenochtitlán y capturaba al emperador Moctezuma, otro explorador, Pánfilo de Narváez, llegó desde Cuba con órdenes de detener a Cortés. Cortés dejó Tenochtitlán bajo el mando de Pedro de Alvarado. Alvarado, por su parte, ordenó un ataque contra unos mil mexicas que participaban en una celebración llamada Toxcatl.
Después de resolver la situación con Narváez, Cortés se preparó para regresar a Tenochtitlán con más fuerzas. Antes, envió una caravana con provisiones y personas. Esta caravana incluía mujeres y niños, personas de origen africano y otros sirvientes. Llevaban cargas y animales.
La Venganza de los Acolhuas
Cuando Cortés se enteró del ataque de Alvarado, regresó rápidamente a Tenochtitlán para intentar calmar la situación. Sin embargo, poco después de su llegada, él y sus hombres fueron expulsados en un evento conocido como la Noche Triste. Casi todos los soldados y caballos que Narváez había traído murieron. Antes de esta derrota, los españoles mataron a Cacamatzin, el rey de Texcoco, capital de los acolhuas.
Mientras tanto, la caravana de provisiones de Cortés avanzaba lentamente por un paso de montaña. Los guerreros acolhuas los atacaron como venganza por la muerte de su rey. Los acolhuas capturaron a los integrantes de la caravana. Durante seis meses, las personas capturadas, incluyendo españoles, personas de origen africano y cientos de sirvientes indígenas, fueron parte de ceremonias. Los huesos encontrados en las excavaciones muestran que unas 550 personas fueron parte de un ritual de extracción del corazón. Luego, sus cuerpos fueron parcialmente consumidos. Los huesos se hirvieron y rasparon para limpiarlos. Las cabezas se colocaron en el tzompantli.
Los animales como caballos y mulas también fueron parte de estas ceremonias y consumidos. Sin embargo, los cerdos no. A los mexicas les parecieron animales muy extraños, así que los enterraron enteros sin comerlos.
El Descubrimiento Arqueológico
Enrique Martínez, director de la excavación arqueológica, explicó que fue un proceso continuo durante seis meses. Los prisioneros escuchaban cómo se realizaban las ceremonias con sus compañeros, y luego se seleccionaban los siguientes.
Meses después, cuando Cortés se enteró de lo ocurrido, cambió el nombre del pueblo de Zoltepec (Montaña de las codornices) a Tecoaque (Comieron gente o Comedores de gente) en náhuatl. Luego, envió un grupo de soldados para destruir el lugar.
Una investigación de 2021 reveló que al menos una docena de mujeres y niños fueron parte de estos eventos. Los habitantes sabían que se acercaba un ataque de venganza y prepararon defensas que no funcionaron. Los hombres lograron escapar, pero se encontraron los restos de varias mujeres que protegían a diez niños pequeños en el centro del pueblo. Los templos fueron quemados y las estatuas, destruidas.
¿Qué es un Tzompantli?
El término náhuatl tzompantli se traduce de varias maneras, como "andamio de cráneos", "altar de cráneos" o "hilera de cabezas". Aunque no es una traducción literal, estas expresiones nos dan una idea de lo que era. La variedad de interpretaciones muestra que no hay un acuerdo total sobre su significado exacto. Esto ha hecho que su verdadera función para los nahuas antes de la conquista no sea completamente clara.
Un tzompantli es una plataforma baja de piedra sobre la cual se construye una estructura de madera. De esta estructura, generalmente cuelgan cráneos o cabezas humanas. Estos cráneos están perforados y atravesados por varas o postes delgados de madera. La palabra se usa para referirse tanto a los huesos humanos (un cráneo solo o un grupo de restos) como a la plataforma o las marcas de los postes de madera que alguna vez sostuvieron los restos.
Durante la época prehispánica, el tzompantli tenía un uso y un significado claros, aunque no se conocen completamente. Durante la conquista y la evangelización, los europeos lo interpretaron según sus propias ideas, que eran diferentes al pensamiento indígena. Los conquistadores y religiosos en sus escritos lo explicaron de diversas maneras. Aunque pronto entendieron que los restos humanos expuestos eran el resultado de ceremonias que los indígenas hacían a sus deidades, algunos lo vieron como un lugar de despojos o un cementerio. El tzompantli también fue considerado como un recuerdo de prisioneros de guerra o un trofeo de guerra.
La Importancia de Tecóaque
Tecóaque es una zona que se encuentra en el actual municipio de Calpulalpan. Antiguamente, estaba en los límites del territorio de los tlaxcaltecas, sirviendo como frontera con el imperio Mexica.
Aquí tuvo lugar una de las batallas decisivas que cambiaron el rumbo de la historia de México. Este evento marca el fin de la historia prehispánica y el comienzo de la historia moderna.