Tupelí para niños
Tupelí es una localidad ubicada en la Provincia de San Juan, en Argentina. Forma parte del Departamento Veinticinco de Mayo. Es un lugar con historia y tradiciones, conocido por sus celebraciones y su conexión con la naturaleza.
Datos para niños Tupelí |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
Localización de Tupelí en Provincia de San Juan
|
||
Coordenadas | 31°50′07″S 68°21′25″O / -31.8353, -68.3569 | |
Idioma oficial | español | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Veinticinco de Mayo | |
Intendente | Juan Carlos Quiroga Moyano, PJ | |
Población (2001) | ||
• Total | 1020 hab. | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | J5443 | |
Prefijo telefónico | 0264 | |
Contenido
¿Dónde se encuentra Tupelí y cuánta gente vive allí?
Tupelí se ubica a unos 55 kilómetros al sureste de la capital de San Juan. Se llega a ella por la Ruta 246 y la Calle 12. Según el censo de 2001, Tupelí tenía 1020 habitantes. La localidad está formada por tres barrios principales y cuenta con una escuela primaria.
Entre sus instituciones importantes se encuentran la Unión Vecinal Tupelí, el Centro de Jubilados, la Capilla Nuestra Señora de Andacollo y el Club Social y Deportivo Santa María Tupelí.
¿Cuál es el origen del nombre Tupelí?
El nombre "Tupelí" proviene de un cacique huarpe, que era el líder de un grupo indígena de la zona. Esto nos muestra la rica historia y las raíces ancestrales de este lugar. Tupelí se encuentra a 13 kilómetros de Villa Santa Rosa, a orillas del Río San Juan.
¿Cómo ha sido la historia de Tupelí?
Las tierras donde se asienta Tupelí son muy antiguas y han conservado su nombre original desde la llegada de los españoles. En el siglo XVII, estas tierras fueron entregadas a Gabriel de Urquijo, un español. Él puso a los indígenas a trabajar en las tierras o en la pesca, bajo un sistema llamado encomienda.
Los jesuitas también tuvieron una gran influencia en la cultura de esta región. Con el tiempo, las tierras de Tupelí pasaron a ser propiedad de grandes productores de vino. El lugar donde hoy se encuentran los barrios de Tupelí se convirtió en el centro de la población. Un terremoto en 1977 fue el motivo para construir el primer barrio moderno en la localidad.
¿Qué celebraciones importantes tiene Tupelí?
Tupelí es famosa por organizar los carnavales más importantes del departamento Veinticinco de Mayo. Cada año, en febrero o marzo, miles de personas de toda la provincia de San Juan visitan Tupelí para disfrutar de esta fiesta. Vienen cantantes y grupos musicales reconocidos de Argentina.
Al principio, la Unión Vecinal Santa María Tupelí organizaba esta fiesta. Debido a su gran éxito, el municipio de Veinticinco de Mayo comenzó a apoyar y premiar a los participantes de los desfiles de carrozas. Los carnavales son el evento anual más grande de Tupelí, atrayendo a un público numeroso y diverso.
¿Qué se produce en Tupelí?
Tupelí es una zona donde se cultivan principalmente uvas para la producción de vino. También es un lugar con muchas actividades rurales. Los habitantes de Tupelí mantienen vivas las tradiciones de los oficios del campo.
¿Cómo es la actividad sísmica en la región de Cuyo?
La región de Cuyo, donde se encuentra Tupelí, tiene una actividad sísmica frecuente, pero generalmente de baja intensidad. Sin embargo, ocurren terremotos más fuertes cada cierto tiempo en diferentes áreas.
Terremotos importantes en la historia
- Terremoto de Caucete de 1977: El 23 de noviembre de 1977, un terremoto afectó la región. Causó daños en edificios y dejó a muchas personas sin hogar.
- Sismo de 1861: El 20 de marzo de 1861, ocurrió el terremoto más fuerte registrado en la historia de Argentina. Después de este evento, los gobiernos de Mendoza y los municipios comenzaron a tomar medidas más estrictas para la construcción de edificios.
- Terremoto de San Juan de 1944: El 15 de enero de 1944, un gran terremoto en San Juan hizo que el gobierno se diera cuenta de la enorme importancia de la seguridad sísmica en la región.
El Día de la Defensa Civil se celebra en Argentina recordando el sismo de Caucete de 1977. Este día nos recuerda la importancia de estar preparados para estos eventos naturales.