Tratado de Monzón para niños
El Tratado de Monzón fue un acuerdo importante que se firmó el 5 de marzo de 1626. Lo firmaron el cardenal Richelieu, quien era el ministro principal del rey Luis XIII de Francia, y Gaspar de Guzmán, el conde-duque de Olivares, que era el ministro principal del rey Felipe IV de España. Este tratado se firmó en la ciudad de Monzón, en Aragón, España.
Este acuerdo fue una consecuencia de que Francia había tomado el control de una zona llamada la Valtelina. Francia había quitado esta zona a las tropas del Papa. El tratado también puso fin a la primera guerra entre Génova y Saboya.
Contenido
¿Qué fue el Tratado de Monzón?
El Tratado de Monzón fue un acuerdo de paz entre Francia y España. Su objetivo principal era resolver el conflicto por el control de la Valtelina, un valle muy importante en el norte de Italia. Este tratado buscaba establecer cómo se gobernaría el valle y quién tendría derecho a usarlo.
¿Por qué era importante la Valtelina?
La Valtelina era un lugar clave en el norte de Italia. Era como un puente que permitía la comunicación y el paso de tropas y mercancías entre las dos ramas de la Casa de Habsburgo: la española y la austriaca. Los Habsburgo eran una familia real muy poderosa que gobernaba en varios países de Europa.
¿Cómo empezó el conflicto por la Valtelina?
Originalmente, la Valtelina había sido entregada a las ligas grisonas, que eran grupos de personas de una región de Suiza. Sin embargo, había problemas internos porque la gente del valle era mayormente católica, pero los líderes de los Grisones eran protestantes.
España aprovechó estas diferencias para apoyar una rebelión. Así, en el verano de 1620, España logró tomar el control del valle. Después de esto, se intentó firmar un acuerdo llamado el Tratado de Madrid en 1621, pero no duró mucho.
Dos años después, en 1623, Venecia, el duque de Saboya y Francia formaron una alianza (el Tratado de París). Querían quitarle la Valtelina a España. España, para evitar más problemas, decidió ceder el control de la zona al Papa, esperando que así se mantuviera la paz. Francia no hizo nada cuando los soldados del Papa Gregorio XV ocuparon la Valtelina. Pero poco después, un nuevo Papa, Urbano VIII, subió al trono.
La llegada del cardenal Richelieu al poder en Francia cambió la situación. Francia usó su alianza con Saboya como excusa para atacar la Valtelina. En 1624, los soldados franceses expulsaron rápidamente a las tropas del Papa. Esto fue algo sorprendente, ya que un cardenal (Richelieu) estaba atacando a las tropas del propio Papa.
¿Cómo se negoció la paz?
El Papa Urbano VIII quería la paz. Por eso, envió a su sobrino, el cardenal Francesco Barberini, a París en 1625. Él debía negociar la paz y también representaba a España. Su misión era detener los combates, conseguir una compensación por el ataque al Papa y asegurar que los católicos del valle estuvieran seguros.
¿Quiénes participaron en las negociaciones?
Richelieu no le dio una respuesta clara a Barberini. En su lugar, el rey de Francia convocó una reunión importante en Fontainebleau. Allí, Richelieu defendió la idea de conseguir una paz que fuera muy beneficiosa para Francia, y la mayoría lo apoyó.
Finalmente, el Papa reunió más soldados para intentar recuperar la Valtelina. Esto hizo que el embajador francés en Madrid, el conde Du Fargis, se apurara a firmar un acuerdo de paz con España el 1 de enero de 1626. Sin embargo, Richelieu no aceptó este primer tratado. En su lugar, firmó otro acuerdo en Monzón, Aragón, el 3 de marzo de 1626.
¿Qué acuerdos se tomaron en el Tratado?
El Tratado de Monzón estableció que los Grisones volverían a gobernar la Valtelina. Sin embargo, había condiciones importantes:
- Los habitantes del valle solo podían practicar la religión católica.
- La gente del valle podía elegir a sus propios líderes y jueces, pero los Grisones debían aprobar a los elegidos.
- Se acordó que todas las fortalezas construidas en el valle debían ser destruidas.
- La población de la Valtelina tendría que pagar un impuesto anual a los Grisones, cuyo monto se decidiría más tarde.
El tratado no dejó claro quién tendría derecho a cruzar el valle. Permitía que tanto Francia como España lo usaran.
¿Qué consecuencias tuvo el Tratado de Monzón?
El tratado no gustó nada a los aliados de Francia, como Holanda, Inglaterra, Venecia, Saboya y los Grisones. Se sintieron engañados y traicionados. Los venecianos, por ejemplo, dijeron que el tratado estaba lleno de "traición y daño" para ellos y sus aliados, y que solo beneficiaba a España.
¿Cómo reaccionaron los aliados de Francia?
Todos los aliados pensaron que Francia los estaba ayudando, pero en realidad, Richelieu solo buscaba el beneficio de su propio país. También les molestó no haber podido participar en las negociaciones con España. Los Grisones sintieron que Francia había vendido sus derechos sin su permiso. Los venecianos no estaban de acuerdo con la destrucción de las fortalezas, que veían como una protección para su territorio. El duque de Saboya se sintió ofendido porque no ganó nada con el acuerdo.
Richelieu fingió estar insatisfecho con el tratado y culpó a su embajador, Du Fargis. Intentó calmar a sus aliados. Al duque de Saboya le dio un título real, a Venecia y a los Grisones les ofreció disculpas, y a Inglaterra le hizo promesas de ayuda futura. Así, Richelieu logró su objetivo en la Valtelina: evitar que los Habsburgo tuvieran el control total del valle.
¿Qué pasó con la Valtelina después?
Los españoles, con la ayuda de las tropas del Papa, mantuvieron sus posiciones en la Valtelina hasta el 10 de noviembre de 1635. En esa fecha, las tropas francesas, lideradas por Enrique, Duque de Rohan, conquistaron el valle. Sin embargo, el gobernador español de Milán, Diego Mexía Felípez de Guzmán, los expulsó en marzo de 1637.
Finalmente, el territorio fue entregado de forma definitiva a los Grisones en 1639. La condición fue que debían respetar la práctica de la religión católica. La Valtelina permaneció bajo su control hasta que Francia invadió Italia a finales del siglo XVIII, durante las guerras revolucionarias francesas.
Véase también
En inglés: Treaty of Monzón Facts for Kids