Tratado de Canfranc para niños
Datos para niños Tratado de Canfranc |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Localidad | Canfranc (Reino de Aragón) | |
Datos generales | ||
Tipo | tratado | |
Histórico | ||
Fecha | 26-29 de octubre de 1288 | |
El Tratado de Canfranc, también conocido como la Paz de Canfranc, fue un acuerdo importante firmado en la localidad de Canfranc, en Aragón, el 29 de octubre de 1288. Este tratado se llevó a cabo entre el rey Alfonso III de Aragón y el rey Eduardo I de Inglaterra. Contó con la aprobación del príncipe Carlos II de Nápoles. El objetivo principal era buscar una solución pacífica a un conflicto que existía entre las casas reales de Anjou y de Aragón en el Mar Mediterráneo. Este conflicto había comenzado con un levantamiento conocido como las Vísperas sicilianas.
Contenido
¿Qué fue el Tratado de Canfranc?
Este tratado, similar a un acuerdo anterior llamado el Pacto de Olorón, fue clave para la liberación de Carlos II de Anjou. Carlos II había sido prisionero del rey de Aragón. Canfranc fue elegido como lugar para las negociaciones porque era un punto fronterizo importante del Reino de Aragón. Además, estaba bien conectado con los territorios ingleses en Aquitania.
La Conferencia de Canfranc
Después de un mes de conversaciones entre los diplomáticos de Inglaterra y Aragón, se celebró una gran reunión. Fue el 29 de octubre de 1288 (aunque algunos historiadores dicen que fue el 26). En esta reunión, conocida como "las vistas de Canfranc", los reyes Alfonso III y Eduardo I se encontraron. Acordaron las condiciones para liberar a Carlos II y las consecuencias si no cumplía.
El rey Eduardo I de Inglaterra actuó como mediador. Tenía una buena relación con ambos reinos, Aragón y Francia. Por eso, estaba muy interesado en ayudar a resolver la disputa. Quería acercar las posturas entre estas dos grandes potencias europeas.
¿Por qué el Tratado no funcionó?
A pesar de los grandes esfuerzos de los reyes de Inglaterra y Aragón, el Tratado de Canfranc no logró su objetivo principal. Una vez que Carlos II fue liberado, no respetó las condiciones que se habían acordado. Además, el tratado no fue aprobado ni por el Santa Sede (la autoridad del Papa) ni por el Reino de Francia. Esto llevó a que la guerra por Sicilia continuara.
Condiciones para la liberación de Carlos II
Para ser liberado, Carlos II se comprometió a varias cosas. Una de las condiciones más importantes era que debía renunciar a su derecho al trono de Sicilia. Este trono pasaría al rey de Aragón.
Rehenes y pagos
Como garantía de que cumpliría, Carlos II tuvo que entregar a sus hijos, Luis de Tolosa y Roberto I de Nápoles, como rehenes al rey de Aragón. También prometió respetar una tregua de dos años con Aragón. Esta tregua ya se había acordado un año antes en Olorón.
Además, Carlos II debía pagar una gran suma de 28.000 marcos de plata. Si cumplía todas las condiciones del tratado, este dinero le sería devuelto. Pero si no las cumplía, volvería a ser hecho prisionero.
El Tratado en la historia
El cronista aragonés Jerónimo Zurita escribió sobre este evento en su obra "Gestas de los Reyes de Aragón". Él describe cómo los reyes de Inglaterra y Aragón se reunieron en Canfranc. También cuenta cómo Carlos II asistió a las conversaciones para su liberación. Zurita menciona la entrega de los hijos de Carlos como rehenes y de otros nobles y ciudadanos ingleses como garantía.
Consecuencias posteriores
Es muy probable que la firma de este tratado tuviera consecuencias años después. En septiembre de 1366, durante la Guerra de los Cien Años y la Guerra de los Dos Pedros, la villa y el castillo de Canfranc fueron atacados. Compañías de soldados de Navarra e Inglaterra invadieron la zona de la Jacetania. Saquearon y destruyeron parte de la localidad.