Trastorno antisocial de la personalidad para niños
Datos para niños Trastorno de personalidad antisocial |
||
---|---|---|
![]() En 1904, Emil Kraepelin examinó por primera vez con metodología científica los tipos de personalidades similares al trastorno antisocial de la personalidad, y sirvió de base para la creación de este diagnóstico.
|
||
Especialidad | Psiquiatría y psicología clínica | |
Medicación | Antipsicótico | |
Sinónimos | ||
Personalidad sociopática Personalidad psicopática |
||
El trastorno de personalidad antisocial (TPA) es una condición de salud mental. Las personas con TPA tienen dificultades para seguir las normas sociales, como las leyes o respetar los derechos de los demás.
Aunque se puede identificar a partir de los 15 años, se cree que los primeros signos aparecen en la adolescencia. Antes de los 15 años, pueden verse comportamientos similares, pero menos marcados, que se conocen como trastorno de conducta.
Las personas con TPA a menudo no quieren o no pueden adaptarse a las reglas de la sociedad. Aunque saben que sus acciones pueden ser perjudiciales, actúan por impulsos, lo que a veces lleva a problemas serios. Es importante no confundir el TPA con la conducta delictiva o el comportamiento antisocial, ya que son diferentes, aunque estén relacionados.
Contenido
- ¿Cómo se identifica el trastorno de personalidad antisocial?
- Características del comportamiento antisocial
- Criterios para el diagnóstico del TPA
- ¿Qué causa el trastorno de personalidad antisocial?
- Síntomas y el síndrome de aislamiento
- Factores que influyen en el comportamiento antisocial en niños y adolescentes
- Tratamiento del trastorno de personalidad antisocial
- Diferencias entre psicopatía, sociopatía y TPA
- Véase también
¿Cómo se identifica el trastorno de personalidad antisocial?
Es difícil identificar el TPA. A veces, los adultos (como maestros o familiares) no notan las señales a tiempo. Para identificarlo, se compara el comportamiento de la persona con lo que se considera normal para su edad y género.
Por ejemplo, es común que niños y adolescentes muestren algunas conductas antisociales, como desobedecer o destruir cosas. Esto no siempre significa que tengan un trastorno. Los estudios muestran que muchos niños de 4 a 16 años pueden tener estas conductas como parte de su desarrollo normal.
Además, lo que se considera "antisocial" puede variar según la cultura o el lugar. Por eso, para identificar el TPA, los expertos consideran la edad, el género y el contexto de la persona. No se debe diagnosticar un trastorno solo por algunas peleas o distracciones.
Características del comportamiento antisocial
Para saber si una persona tiene un trastorno, los expertos observan la frecuencia y la intensidad de sus comportamientos. Algunas acciones antisociales pueden ser poco frecuentes, pero muy intensas. Esto significa que, aunque no ocurran a menudo, sus consecuencias son muy grandes.
Otra característica importante es la repetición y la duración de ciertos comportamientos. Por ejemplo, el aislamiento puede no parecer grave al principio. Sin embargo, si una persona se aísla por mucho tiempo y de forma constante, esto puede ser una señal importante.
Los estudios sugieren que estas características se combinan para determinar si un comportamiento es parte del desarrollo normal o si indica un trastorno. Por lo tanto, un niño que muestre algunas conductas problemáticas no siempre necesita tratamiento clínico, ya que podría ser parte de su crecimiento.
Criterios para el diagnóstico del TPA
Los profesionales de la salud mental usan guías como el DSM-V (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) para diagnosticar el TPA. Para un diagnóstico, la persona debe tener al menos 18 años y haber mostrado un patrón de falta de respeto por los derechos de los demás desde los 15 años.
¿Qué comportamientos se observan para el diagnóstico?
Se buscan al menos tres de los siguientes comportamientos:
- No seguir las normas sociales o las leyes, lo que puede llevar a problemas legales.
- Engañar a otros con mentiras, nombres falsos o estafas para beneficio personal.
- Actuar de forma impulsiva sin planear las cosas.
- Ser irritable y agresivo, lo que puede causar peleas.
- No preocuparse por su propia seguridad o la de los demás.
- Ser irresponsable en el trabajo o con las obligaciones económicas.
- No sentir remordimiento o culpa por haber lastimado, maltratado o robado a alguien.
Además, debe haber evidencia de que la persona tuvo un trastorno de la conducta antes de los 15 años. El comportamiento antisocial no debe ser causado por otras condiciones como la esquizofrenia o el trastorno bipolar.
También se puede usar la PCL-R (una escala de evaluación) para el diagnóstico. Esta escala incluye una entrevista y revisión de información sobre la persona. Se evalúan 20 puntos relacionados con:
- Habilidades sociales superficiales y encanto.
- Falta de empatía o culpa.
- Necesidad de emoción y estilo de vida dependiente.
- Problemas de comportamiento desde la infancia y en la delincuencia juvenil.
¿Qué causa el trastorno de personalidad antisocial?
Se cree que el TPA es causado por una combinación de factores. Algunos pueden ser genéticos, es decir, relacionados con la herencia familiar. El entorno de la persona, especialmente su familia cercana, también juega un papel importante en su desarrollo.
Los investigadores también estudian si hay factores biológicos. Por ejemplo, si hay problemas en el sistema nervioso o en las partes del cerebro que ayudan a tomar decisiones, esto podría llevar a comportamientos impulsivos y agresivos.
Síntomas y el síndrome de aislamiento
El TPA es más común en hombres que en mujeres, pero puede afectar a cualquiera. Para ser diagnosticado, la persona debe tener al menos 18 años, aunque los síntomas pueden aparecer desde los 15.
¿Cuáles son los síntomas más comunes del TPA?
Algunas características comunes incluyen:
- Falta de empatía (no entender los sentimientos de los demás) y de remordimiento.
- Una visión distorsionada de sí mismos.
- Búsqueda constante de nuevas sensaciones, a veces extremas.
- No preocuparse por las consecuencias de sus actos.
- Egocentrismo (pensar solo en sí mismos).
- Falta de responsabilidad.
- Impulsividad.
- Deseo de sentir control y poder.
A veces, el TPA puede presentarse junto con ataques de pánico o esquizofrenia.
Un síntoma que puede aparecer es el síndrome de aislamiento. Esto significa que la persona tiende a evitar las relaciones y el contacto con las exigencias sociales. Son personas reservadas e introvertidas. A menudo, evitan el rechazo o la crítica de los demás, lo que les dificulta las relaciones interpersonales. Aunque a veces desean conectar con otros, la lucha entre este deseo y el miedo les causa frustración. Esto puede llevarlos a refugiarse en su imaginación.
Factores que influyen en el comportamiento antisocial en niños y adolescentes
Durante el crecimiento, los niños pueden mostrar tendencias a evitar o aislarse, pero estas suelen ser temporales. Si estas conductas persisten y afectan el día a día del niño, es importante buscar ayuda profesional.
Algunos factores principales que pueden influir en el comportamiento antisocial de niños y adolescentes son:
- El entorno familiar: Los estudios sugieren que el comportamiento de los padres puede estar relacionado. Esto incluye problemas familiares o tensiones en el hogar.
- Las condiciones del hogar: El ambiente en casa y la relación con los padres también son importantes.
- Los medios tecnológicos: El uso de la tecnología, como los videojuegos, también puede influir.
La influencia de los videojuegos en el TPA
Los videojuegos son una parte importante del mundo tecnológico. Para algunos niños y adolescentes, los videojuegos pueden ser una forma de relajarse y manejar el estrés. Sin embargo, pueden tener efectos tanto positivos como negativos.
Beneficios de los videojuegos
- Pueden ayudar a los jóvenes a sentirse importantes y a reducir la ansiedad social.
- Pueden aumentar la autoestima y la confianza en sí mismos.
- Estimulan la capacidad mental, ya que muchos juegos requieren atención y concentración.
Efectos negativos de los videojuegos
- En algunos casos, si un joven ya tiene tendencia a la agresividad, los videojuegos podrían aumentar la tensión con la familia.
- Si hay una adicción a los videojuegos, esto podría causar discusiones y agravar el TPA.
Tratamiento del trastorno de personalidad antisocial
Las personas con TPA a menudo no creen que tienen un problema que necesita tratamiento. Por eso, es muy importante que alguien más los motive a buscar ayuda. Esto puede venir de la familia o incluso de las autoridades, si el comportamiento de la persona causa problemas legales.
El TPA puede empeorar, especialmente si la persona tiene ciertos hábitos dañinos. Varias terapias pueden ayudar a manejar la condición:
- Terapia grupal: Ayuda a la persona a aprender a interactuar con los demás sin violencia o desprecio.
- Terapia cognitivo-conductual: Ayuda a cambiar los patrones de pensamiento problemáticos y a fomentar comportamientos positivos.
Los medicamentos, como los "antipsicóticos", se usan para controlar síntomas específicos como la agresividad y la irritabilidad. Aunque se cree que el TPA es una condición de larga duración, algunos síntomas, especialmente los comportamientos problemáticos, pueden mejorar lentamente con el tiempo y el tratamiento adecuado.
Existen programas llamados "Scared Straight" (Asustar para corregir) que buscan prevenir el comportamiento delictivo. Estos programas llevan a jóvenes en riesgo a prisiones para que vean cómo es la vida allí e interactúen con personas que están encarceladas. La idea es que esta experiencia los desanime a cometer delitos.
Sin embargo, estudios han demostrado que estos programas pueden tener efectos negativos. De hecho, algunos estudios indican que pueden aumentar las probabilidades de que los jóvenes cometan delitos. Por lo tanto, no se recomienda usar estos programas como una estrategia de prevención. Si se siguen usando, es crucial evaluarlos muy bien para asegurarse de que no causen más daño que beneficio.
Diferencias entre psicopatía, sociopatía y TPA
Los términos "psicopatía" y "sociopatía" a menudo se usan para describir características de personalidad, mientras que "trastorno de personalidad antisocial" se refiere más a los comportamientos que causan daño social.
Aunque tanto las personas con sociopatía como con psicopatía pueden mostrar inadaptación social y agresividad, hay diferencias:
- En la sociopatía, la agresividad suele ser una reacción a una situación.
- En la psicopatía, la agresividad se usa para lograr un objetivo específico.
El TPA y la psicopatía no son exactamente lo mismo. La psicopatía se enfoca en rasgos de personalidad y comportamientos socialmente desviados. El TPA se centra en un conjunto de comportamientos delictivos y antisociales. Muchos delincuentes pueden tener TPA sin ser psicópatas. Por ejemplo, un alto porcentaje de delincuentes con psicopatía (90%) cumplen los criterios de TPA, pero solo alrededor del 25% de los delincuentes con TPA son diagnosticados con psicopatía.
Véase también
- Psicopatía
- Trastorno de la personalidad
- Teoría de la baja excitación
- Trastorno de externalización