Trascendencia para niños
El término trascendencia (del latín trascendens, que significa "superar" o "ir más allá") se refiere a la idea de sobrepasar o ir más allá de algo. Es lo opuesto a la inmanencia, que es cuando algo permanece dentro de sí mismo.
Imagina que lo inmanente es todo lo que vivimos y experimentamos en nuestro mundo. La trascendencia, entonces, se pregunta si hay algo más allá de este mundo que conocemos. Es como explorar la idea de lo que es el universo en su totalidad.
Desde hace mucho tiempo, las personas han buscado respuestas a estas preguntas en la filosofía y la religión. Por ejemplo, Agustín de Hipona, un pensador antiguo, dijo que algunos filósofos "fueron más allá de todo lo físico buscando a Dios". En la época medieval, los estudiosos de la escolástica usaban la trascendencia para hablar sobre la inmortalidad del alma y la existencia de Dios.
Hoy en día, la trascendencia se relaciona más con la idea de que los seres humanos, al enfrentar los desafíos de la vida, siempre están abiertos a una dimensión misteriosa. En la filosofía moderna, también se refiere a la posibilidad de tener un conocimiento objetivo de la realidad. Esto incluye cómo entendemos el conocimiento (gnoseología) y cómo funcionan los sistemas científicos (epistemología), buscando siempre ampliar lo que sabemos a partir de nuestra experiencia. Reconocer la importancia de las creencias en la vida social y cultural también abre una nueva área de estudio llamada antropología filosófica.
Contenido
¿Qué significa la trascendencia?
El término "trascendencia" ha tenido diferentes significados a lo largo de la historia.
En la filosofía medieval (Escolástica)
La palabra trascendental se usó por primera vez en la filosofía medieval, especialmente por pensadores como Felipe el Canciller, Guillermo de Auvernia y Guillermo de Auxerre. Ellos consideraban que los "trascendentales" eran cualidades propias de Dios que no se podían separar de la idea de Él.
Felipe el Canciller identificó cuatro de estas cualidades:
- ens (el ser)
- unum (la unidad)
- verum (la verdad)
- bonum (el bien)
Más tarde, Guillermo de Auvernia añadió pulchrum (la belleza). Guillermo de Auxerre explicó que estas propiedades son tan fundamentales que se aplican a todo lo que existe.
Tomás de Aquino, otro gran pensador, aplicó los trascendentales a conceptos universales como la verdad y la bondad. Para él, estas ideas se refieren a todos los seres humanos, pero cuando se piensan en un ser perfecto como Dios, alcanzan una "universalidad máxima", que es lo que significa "trascendental".
En la filosofía de Kant
El filósofo Kant usó el término «trascendental» de una manera especial. Para él, se refiere a las condiciones que hacen posible nuestro conocimiento.
Estas condiciones son como estructuras de nuestra mente que organizan lo que percibimos (intuiciones puras) y los conceptos que usamos para entender el mundo (conceptos puros o categorías). También incluyen las ideas de la razón que guían nuestro conocimiento.
Aunque estas estructuras son subjetivas (están en nuestra mente), nos permiten tener un conocimiento objetivo. Sin embargo, Kant decía que no nos permiten ir más allá de lo que podemos experimentar en el mundo. Por eso, las llamó "trascendentales" en lugar de "trascendentes".
En el Idealismo alemán
Filósofos como Johann Gottlieb Fichte y Friedrich Schelling retomaron el término "trascendental" para referirse a algo que es fundamental o constitutivo. Para ellos, el idealismo era una idea que debía aceptarse de antemano, a través de una "intuición intelectual". Esta idea no solo era necesaria para el conocimiento humano, sino también para la existencia de la realidad misma.
Fichte creía que el "yo pienso" de Kant (la idea de que nuestra conciencia es fundamental) era un paso hacia su propia filosofía. El idealismo transformó este "yo pienso" en un principio que crea la realidad misma, es decir, en el "yo absoluto".
Schelling llamó a su obra más famosa System des transzendentalen Idealismus (Sistema del Idealismo Trascendental, 1800). En ella, explicó cómo la conciencia llega a comprender lo Absoluto, que es la unidad entre el espíritu y la naturaleza. Para Schelling, el arte era la forma más elevada de alcanzar esta comprensión.
En la fenomenología de Husserl
A principios del siglo XX, Edmund Husserl le dio un nuevo significado a "trascendental". Él argumentó que cada acto de nuestra conciencia siempre está dirigido hacia un objeto. Esto significa que nuestra conciencia existe en relación con el mundo y con otras personas.
Husserl se centró en la conciencia y su relación con el mundo, dejando de lado la pregunta sobre si el mundo exterior es real. Para él, el "yo trascendental" es la condición que hace posible la existencia tanto de la conciencia como de los objetos (materiales o ideales). En otras palabras, el mundo es "constituido" por la conciencia, no porque la conciencia lo cree, sino porque su posibilidad de existir está en el "yo trascendental".
Más información
- Crítica de la razón pura (sección «Lógica trascendental»)
- Trascendentalismo
- Autotrascendencia
- Trascendentales del Ser
Galería de imágenes
Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre trascendencia.
Véase también
En inglés: Transcendence (philosophy) Facts for Kids