Transducción (fisiología) para niños
La transducción sensorial es un proceso increíble que ocurre en nuestro cuerpo. Imagina que es como un traductor especial que convierte la información que recibimos del mundo (o de nuestro propio cuerpo) en un lenguaje que nuestro cerebro puede entender.
Por ejemplo, cuando tocas algo, ves una luz o escuchas un sonido, tus sentidos captan esa información. La transducción sensorial es el paso en el que esa información física (como la luz o el sonido) se transforma en una señal eléctrica. Estas señales eléctricas viajan por unos "cables" especiales llamados axones hasta el cerebro, donde se interpretan.
Cada una de nuestras células receptoras, que son como pequeños detectores, toma la energía de un estímulo (como la luz o el sonido) y la convierte en una señal eléctrica. Hay dos tipos principales de receptores:
- Exteroceptores: Reciben información de fuera de nuestro cuerpo, como lo que vemos, oímos o tocamos.
- Interoceptores: Reciben información de dentro de nuestro cuerpo, como la temperatura interna o la posición de nuestros músculos.
Contenido
¿Cómo funciona la transducción en nuestros sentidos?
El sistema visual: ¿Cómo vemos la luz?
En nuestros ojos, tenemos células especiales llamadas conos y bastones en la retina. Estas células son las encargadas de convertir la energía de la luz en impulsos eléctricos. Cuando la luz llega a estas células, provoca un cambio en una proteína llamada rodopsina. Este cambio es como encender un interruptor que inicia una serie de reacciones. Al final, estas reacciones hacen que se envíen menos señales eléctricas al cerebro. El cerebro interpreta esta disminución de señales como la presencia de luz.
El sistema auditivo: ¿Cómo escuchamos los sonidos?
Cuando escuchamos, las vibraciones del sonido (que son energía mecánica) se convierten en energía eléctrica. Esto sucede gracias a unas células con "pelitos" muy pequeños, llamadas células ciliadas, que están en el oído interno.
Así es como funciona:
- Las vibraciones del sonido hacen que las moléculas de aire vibren.
- Estas vibraciones llegan a nuestro tímpano y lo hacen vibrar.
- El movimiento del tímpano hace que unos huesecillos muy pequeños en el oído medio (llamados huesecillos) también vibren.
- Estas vibraciones pasan a la cóclea, que es el órgano principal de la audición.
- Dentro de la cóclea, las células ciliadas se doblan con el movimiento de una membrana especial.
- Las células ciliadas transforman este movimiento (energía mecánica) en señales eléctricas.
- Estas señales viajan por los nervios auditivos hasta el cerebro, donde se interpretan como sonidos.
El sistema olfatorio: ¿Cómo olemos?
Cuando olemos, las moléculas de olor que están en la mucosidad de nuestra nariz se unen a unos receptores especiales en las células olfativas. Esta unión activa una cadena de eventos dentro de la célula que aumenta una sustancia llamada AMP cíclico. Esto, a su vez, provoca la liberación de unas sustancias químicas llamadas neurotransmisores, que envían la señal al cerebro para que reconozca el olor.
El sistema gustativo: ¿Cómo saboreamos?
Nuestra lengua puede distinguir cinco sabores principales: dulce, salado, ácido, amargo y umami (un sabor sabroso). Para cada uno de estos sabores, hay células receptoras especiales en la lengua. Cuando las moléculas de los alimentos se unen a estas células, se activan diferentes caminos de transducción que involucran proteínas y canales especiales. Estos caminos convierten la información del sabor en señales eléctricas que el cerebro interpreta.
El sistema somatosensorial: ¿Cómo sentimos el tacto y más?
El sistema somatosensorial es el que nos permite sentir el tacto, la presión, la temperatura y el dolor. En este sistema, la transducción sensorial convierte principalmente las señales mecánicas (como la presión o el estiramiento de la piel) en impulsos eléctricos. Esto se llama mecanotransducción. También incluye la transducción de la temperatura (termocepción) y del dolor (nocicepción), enviando todas estas sensaciones al cerebro.
Véase también
En inglés: Transduction (physiology) Facts for Kids