Torreón de Huétor para niños
Datos para niños Torreón de Huétor |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() Vista a contraluz del Torreón de Huétor desde la Plaza de Andalucía.
|
||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Huétor Tájar | |
Coordenadas | 37°11′38″N 4°02′50″O / 37.1939892831, -4.04714476285 | |
Información general | ||
Usos | Torre de alquería | |
Declaración | 29 de junio de 1985 | |
Código | RI-51-0007767 | |
Finalización | período nazarí | |
Altura | 13,50 m | |
Detalles técnicos | ||
Superficie | 4,10 x 3,95 m | |
Diseño y construcción | ||
Bien de Interés Cultural | ||
El Torreón de Huétor es una antigua torre que formaba parte de las defensas de la alquería de Huétor. Esta alquería es hoy la localidad de Huétor Tájar, en la provincia de Granada, España. Se encuentra cerca del río Genil, en una zona conocida como el Poniente Granadino.
El Torreón está en el centro histórico de Huétor Tájar, en la parte sur del pueblo. Está muy cerca de la Plaza de Andalucía, donde también se encuentran la Iglesia Parroquial de Santa Isabel y el Edificio del Ayuntamiento. Desde el 22 de junio de 1993, el Torreón está registrado como un Bien de Interés Cultural (BIC).
Hoy en día, el Torreón de Huétor es el único resto de las antiguas fortificaciones que protegían la alquería durante el período nazarí, antes de la conquista por los reinos cristianos. A lo largo del tiempo, el Torreón tuvo varios usos: fue vivienda del administrador de los Condes de Montijo, luego un almacén y, finalmente, quedó rodeado por otras construcciones. Actualmente, se accede a él a través de una cafetería cercana. El monumento es de propiedad privada.
El Torreón tiene una forma casi cuadrada, con medidas de 4,10 por 3,95 metros en su primera planta. Su altura es de 13,50 metros. Está construido con una base sólida y cuatro pisos superiores. La parte de la terraza fue añadida más tarde. Las murallas que rodeaban esta gran torre fueron derribadas en el siglo XX. Las personas mayores del pueblo recuerdan haber trabajado en su demolición para construir los edificios actuales. Todos coinciden en que el material de construcción era muy resistente, probablemente tapial (tierra prensada) y mampostería (piedras unidas con mortero).
Contenido
¿Dónde se encuentra el Torreón de Huétor?
El Torreón se localiza en la parte más antigua de Huétor Tájar. Está situado en una zona un poco elevada sobre el río Genil.
Esta torre era parte de una fortaleza que, con el tiempo, fue ocupada por viviendas hasta principios del siglo XX. El Torreón es el último elemento que queda de aquel sistema defensivo. Las antiguas murallas se extendían paralelas a la actual Iglesia de Santa Isabel y rodeaban lo que hoy son la Plaza de Andalucía y la Plaza del Pósito.
Desde el río, se puede llegar al Torreón por la calle Mezquita, subiendo unas escaleras que salvan un desnivel de unos 6 metros. Desde esta parte baja del río, se puede ver la parte superior del Torreón.
Desde el centro actual del pueblo (Calle Ancha), se accede a través de la Plaza 1.º de Mayo y la Calle Real. Esta calle peatonal lleva a la Plaza del Pósito, desde donde el Torreón ya es visible, al igual que desde toda la Plaza de Andalucía.
¿Cuál es la historia del Torreón de Huétor?
El origen exacto de la Fortaleza de Huétor no se conoce con certeza. Los primeros escritos que la mencionan datan de 1431, en la Crónica del Halconero de Juan II. En este texto se habla de un lugar llamado Hector o Vector, que se cree que es el actual Huétor Tájar.
También se han investigado nombres árabes antiguos, como qaryat Wat o Tayarat al-Wadi, que podrían referirse a Huétor Tájar. Sin embargo, no hay mucha información sobre si ya existía un sistema defensivo en esa época.
Las excavaciones arqueológicas tampoco han aportado muchos datos sobre el origen y desarrollo del Torreón. Esto se debe a que Huétor Tájar ha crecido mucho, lo que dificulta la investigación en la superficie.
Por su forma y características, este torreón es similar a muchas otras torres que se encuentran en el Poniente Granadino. Estas torres estaban en las alquerías (pequeños pueblos) que se encontraban en la frontera entre el Reino de Castilla y el Reino nazarí. Es posible que, como en el caso de la cercana Salar, el Torreón de Huétor se transformara en una residencia y un símbolo de poder. Se sabe que fue la casa de los administradores de la Casa de Montijo. Después, fue abandonado y usado como almacén o incluso como lugar de reunión. Actualmente, es de propiedad privada y no tiene un uso definido.
¿Cómo es el Torreón de Huétor por dentro?
El Torreón está hecho de mampostería y tiene una base casi cuadrada, con medidas de 4,10 por 3,95 metros en su primera planta. Su altura es de 13,50 metros. Tiene una planta baja sólida y cuatro plantas superiores. La terraza fue construida más tarde.
La planta baja era un aljibe (un depósito de agua), por el grosor de sus muros (1,75 metros) y porque no tenía entradas ni escaleras originales. Hoy se accede a esta sala por un hueco abierto en el muro norte. Sus medidas interiores son 3,60 por 3,45 metros.
A la primera planta se sube por una escalera moderna. En el muro sur de esta planta se encuentra la entrada original a la torre, que aún conserva su arco. El muro en esta entrada tiene 1,40 metros de grosor. Esta sala tiene un suelo de madera con una trampilla, posiblemente para subir agua del aljibe.
La escalera original para subir a la segunda planta está pegada al muro este. Esta sala es similar a la de abajo y tiene una ventana en el muro este. A la tercera planta se accede por otra escalera. Esta sala tiene dos ventanas, una en el muro sur y otra en el norte. Para subir a la terraza, hay una escalera de caracol en la esquina sureste de la torre, cubierta por una pequeña construcción cilíndrica de ladrillo.
Al sur de la torre, hay tres espacios paralelos de 17,50 por 3,30 metros. Están conectados por arcos y cubiertos por bóvedas de ladrillo. Podrían haber sido un gran aljibe de la Fortaleza de Huétor.
¿Cómo se conserva el Torreón de Huétor?
El estado de conservación del Torreón es delicado. Cerca del Torreón se está construyendo el nuevo ayuntamiento de Huétor Tájar. El ayuntamiento ha informado que el Torreón sería restaurado al finalizar las obras en otoño de 2012.
En la azotea del nuevo ayuntamiento se construirá un mirador de unos 18,2 metros cuadrados, desde donde se podrá ver el Torreón de frente.
¿Cómo se protege el Torreón de Huétor?
El Torreón de Huétor está protegido por varias leyes españolas. Desde un decreto de 1949, todos los castillos de España, incluso si están en ruinas, están bajo la protección del Estado. Esto significa que no se pueden hacer cambios que alteren su aspecto o que puedan causar su derrumbe. Los ayuntamientos son responsables de cuidar estos edificios.
Esta protección se amplió con la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. Esta ley declara como Bienes de Interés Cultural (B.I.C.) a los edificios ya protegidos por el decreto de 1949. El Torreón está registrado como Monumento con el código (R.I.)-51-0007767-00000 desde el 22 de junio de 1993.
Además, la ley 14/2007 de Patrimonio Histórico de Andalucía también protege estos bienes. Establece que los Bienes de Interés Cultural en Andalucía deben tener un área de protección a su alrededor:
- Cincuenta metros en zonas urbanas.
- Doscientos metros en zonas urbanizables y no urbanizables.
Para saber más
- Huétor (Alquería)
- Huétor Tájar