Torre del Prospinal para niños
Datos para niños Torre del Prospinal |
||
---|---|---|
bien de interés cultural bien de interés cultural y Bien inmueble de Etnología |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Castellón | |
Ubicación | Pina de Montalgrao | |
Coordenadas | 39°59′53″N 0°39′45″O / 39.998112897394, -0.66239015543001 | |
Información general | ||
Usos | Torre | |
Declaración | 7 de abril de 2000 | |
Código | RI-51-0010527 | |
Inicio | Siglo IV a. C. | |
Finalización | siglo II a. C. | |
La Torre del Prospinal es una antigua construcción ubicada en Pina de Montalgrao, un pueblo en la Provincia de Castellón, España. Esta torre tiene un origen ibérico, lo que significa que fue construida por los íberos, un pueblo que habitó la península ibérica hace muchos siglos.
La torre está reconocida como un Bien de Interés Cultural, lo que destaca su importancia histórica y cultural. Se encuentra a menos de un kilómetro de la carretera que va de Sagunto a Teruel, en una zona elevada conocida como el altiplano de El Toro-Barracas. También se le llama "Hoya Huguet 2" o "Los Castillicos", y está a unos 1022 metros sobre el nivel del mar.
Contenido
Historia de la Torre del Prospinal
¿Cuándo se descubrió la Torre del Prospinal?
La Torre del Prospinal fue descubierta alrededor de los años 1940. Esto ocurrió mientras se preparaban nuevos terrenos para la agricultura. Debido a que su descubrimiento fue accidental, no hay muchos documentos antiguos que hablen sobre ella. A pesar de esto, la torre se encuentra en un estado de conservación bastante bueno.
¿De qué época es la Torre del Prospinal?
Esta torre fue construida por los íberos, un pueblo antiguo. Se cree que su construcción se realizó entre los siglos IV y II antes de Cristo. Investigaciones recientes sugieren que cerca de la torre existió un asentamiento o poblado ibérico en la misma época.
¿Qué función tenía la Torre del Prospinal?
Los expertos piensan que la torre no era solo una estructura defensiva aislada. Podría haber sido parte de un sistema más grande de torres y murallas. Este sistema protegería no solo el poblado ibérico cercano de Castellar de Ragudo, sino también una zona más amplia con más habitantes.
Otras torres defensivas cercanas
Se han identificado otras torres que podrían haber formado parte de este sistema defensivo:
- Torre de Castillejos (Huguet 1): Es una torre de forma cuadrada. Aunque es grande, hoy se encuentra dentro de la estructura de un corral.
- Torre de la Maceta (Huguet 3): También era de forma cuadrada. Actualmente está abandonada y muy dañada.
- Torre de Orellana (Huguet 4): Fue descubierta en 1999 y tiene forma rectangular. Quedan pocos restos y aún se están estudiando.
- La Rochuela o Castillico: De esta torre solo quedan algunos restos de lo que fue su muralla y la estructura de la torre. Los objetos de cerámica encontrados sugieren que también es de origen ibérico.
A pesar de los estudios, es difícil determinar una fecha de construcción más exacta para la Torre del Prospinal.
¿Cuándo se realizaron las primeras investigaciones?
La primera fase de investigación en la torre se llevó a cabo en 1999. Fue dirigida por el arqueólogo Miquel Cura-Morera. Durante esta investigación, se encontró un muro de piedra de unos 80 centímetros de grosor a dos metros de la torre. Se cree que este muro servía de apoyo a la torre y también como una defensa adicional.
Este descubrimiento sugiere que la torre tuvo dos etapas de construcción:
- Una primera etapa, anterior a la torre, que podría ser del siglo V a.C., cuando se estableció el asentamiento.
- Una segunda etapa, más reciente, alrededor del año 200 a.C., cuando la torre ya estaba construida, pero algunos elementos defensivos como el muro adicional ya se habían deteriorado.
¿Cómo es la Torre del Prospinal?
La Torre del Prospinal es una construcción pequeña. Fue edificada directamente sobre la roca. Alrededor de la torre se construyó un muro con grandes bloques de piedra, colocados sobre un suelo de arcilla. La base de la torre está hecha de piedras bien unidas, y sobre esta base se levantaron filas horizontales de piedras más pequeñas.