Torre Mudéjar de Cali para niños
Datos para niños Torre Mudéjar |
||
---|---|---|
Monumento Nacional de Colombia En conjunto con el resto del complejo religioso | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | Colombia | |
Ubicación | ![]() |
|
Dirección | Carrera 9 con Calle 6 | |
Coordenadas | 3°26′59″N 76°32′02″O / 3.449762, -76.533929 | |
Información general | ||
Usos | Templo católico | |
Estilo | Arquitectura mudéjar | |
Finalización | 1774 | |
Remodelación | 1889 1924 1936 |
|
Coste | >60 000 patacones | |
Altura | ||
Altura arquitectónica | 23 m | |
Detalles técnicos | ||
Material | Ladrillo | |
Plantas | 4 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Pedro Umbas | |
Promotor | Fray Fernando de Jesús Larrea | |
Ingeniero | Antonio Idrobo | |
Remodelación | ||
Arquitecto | Maurizio Ramelli Adreani Luis Acuña |
|
La Torre Mudéjar de Cali, Colombia, es un campanario muy especial. Está junto a la Capilla de la Inmaculada y, juntos, forman un monumento nacional llamado Complejo religioso de San Francisco. La capilla se construyó en 1764, y la torre se terminó unos diez años después.
Esta torre es considerada la obra más importante de arquitectura mudéjar en la región de la Nueva Granada y una de las más bonitas de América. El estilo mudéjar es una forma de construir que mezcla elementos del arte cristiano y del arte islámico.
Contenido
Historia de la Torre Mudéjar
Aunque no hay documentos exactos sobre cuándo se construyó la Torre Mudéjar o quién fue su arquitecto, sabemos algunas cosas importantes. La Capilla de la Inmaculada se terminó en 1764, y al principio no tenía campanario. Por eso, se decidió construir la Torre Mudéjar para completarla.
Hay registros de pagos de 1772 que nos ayudan a saber cuándo se construyó la torre.
¿Quién la construyó?
El arquitecto francés Édouard-François André visitó Cali en 1876. En su libro "Viaje a la América Equinoccial", escribió que la torre se construyó en 1773. Según lo que le contaron, el arquitecto era un español llamado Pablo. André describió la torre como una de las mejores construcciones de Colombia, con un estilo que recordaba al arte árabe. También midió la torre, diciendo que tenía 23 metros y 11 centímetros de alto, más una cruz de hierro de 4 metros y 25 centímetros.
El historiador Manuel María Buenaventura sugirió que el arquitecto podría haber sido Pedro Umbas. Él era un hombre libre que había sido aprendiz del padre Nicolás Hinestrosa.
Una carta de 1774 menciona que los materiales para la torre, como sal y un colorante llamado "amarillo de Castilla", venían de la hacienda Mulaló. Este documento también dice que Antonio Idrobo fue el constructor de la torre. Otra historia cuenta que Ignacio Camacho, un trabajador, también participó en la construcción, y que el arquitecto fue Antonio García.
¿Cómo es la Torre Mudéjar?
La Torre Mudéjar tiene cuatro partes o "cuerpos" que se distinguen por unas molduras decoradas con ladrillos. Estos ladrillos forman diseños geométricos que recuerdan al arte oriental, como los que se ven en la torre de la Giralda en Sevilla, España. La base de la torre es un cuadrado de 6 metros por cada lado y la torre mide 24 metros de alto.
El primer cuerpo es un cubo que se inclina un poco para ser más estable. Esto es parecido a las torres antiguas del norte de África. Este cuerpo no tiene recubrimiento, así que se puede ver el ladrillo. El segundo cuerpo es similar, pero tiene ventanas cuadradas con marcos de piedra y ladrillo.
En el tercer cuerpo, dos ladrillos con forma de trapecio se unen para crear efectos de luz y sombra. En el centro de este cuerpo hay una abertura redonda con ladrillos que parecen estrellas de quince puntas.
El cuarto cuerpo es el campanario, donde están las campanas. Este se divide en dos secciones, una más grande abajo y una más pequeña arriba. Tiene aberturas con forma de trébol, como las de la Mezquita de Córdoba. En la parte más alta de la torre hay una cúpula redonda cubierta con azulejos brillantes y una cruz de hierro forjado.
Cambios y remodelaciones de la torre
Dibujos antiguos de 1876 y 1883 muestran que la torre no había cambiado mucho. Se cree que una primera remodelación pudo haber sido en 1889, cuando se cubrieron algunas decoraciones con yeso. Sin embargo, es más probable que esto ocurriera en 1924, cuando el pintor Maurizio Ramelli Adreani estaba trabajando en la Iglesia de San Francisco.
En 1936, el pintor Luis Acuña hizo más cambios. Levantó los muros de la parte superior, modificó las aberturas del campanario y cubrió la base de la cúpula con mosaicos. También añadió detalles artísticos en los arcos y una pequeña abertura en el primer cuerpo para que entrara luz. Los cambios de Acuña, hechos para celebrar los 400 años de la ciudad, buscaban darle a la torre un aspecto más oriental.
Sobre el color de la torre, se piensa que pudo haber sido de color ocre (un tono rojizo-amarillento) en algún momento. Sin embargo, se cree que las partes bajas de la torre pudieron haber sido pintadas de blanco. Acuña fue quien le dio el tono rojo pálido a estas secciones, para que combinara con la iglesia de al lado. No se sabe con certeza quién hizo que los pináculos interiores fueran más altos que los exteriores.
Galería de imágenes
Otros lugares de interés en Cali
- Complejo religioso la Merced
- Capilla de San Antonio
- Batallón Pichincha
- Palacio de San Francisco