Torre Bermeja (Mancha Real) para niños
Datos para niños Torre Bermeja |
||
---|---|---|
![]() Ruinas de Torre Bermeja. La ciudad de Jaén al fondo.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Mancha Real | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | R.I.-51-0011948-0000 | |
Declaración | 25 de junio de 1985 | |

La Torre Bermeja es lo que queda de una antigua fortaleza de la Edad Media. Se encuentra en el municipio de Mancha Real, en la provincia de Jaén, España. Cerca de ella hay otras fortificaciones históricas.
Algunas de estas fortalezas cercanas son Torrechantre, Torremocha y el Castillo de Peñaflor. Estas cuatro construcciones están casi en línea recta. Un poco más lejos se encuentra la Torre de la Pedregosa.
Contenido
¿Cómo es la Torre Bermeja?
Ubicación y estructura
Los restos de la Torre Bermeja están en la parte más alta de un cerro. La fortaleza tiene una forma irregular. La torre principal, que era cuadrada, está muy dañada. De ella solo se conservan los cimientos, es decir, la base.
Hallazgos arqueológicos
En este lugar se han encontrado trozos de cerámica de la Edad Media. No se sabe con exactitud de qué periodo medieval son. También se hallaron algunas piezas de cerámica de la época romana. Entre ellas, se encontraron tejas antiguas llamadas tégulas. También se descubrieron fragmentos de terra sigillata, que eran platos y vasijas de lujo de los romanos.
¿Qué se sabe de su historia?
Menciones en documentos antiguos
La Torre Bermeja aparece mencionada en las Crónicas del Condestable Iranzo. Estas crónicas son escritos históricos que cuentan lo que ocurrió en esa época. En ellas se relata que el reino nazarí, un antiguo reino musulmán, volvió a realizar ataques en el año 1470.
Ataques y defensas
Los espías del Condestable Iranzo le avisaron que los musulmanes preparaban nuevas entradas en las tierras de Jaén. Esto iba a ocurrir en agosto de ese año. El Condestable se fue en secreto al castillo de Pegalajar. Llevaba consigo a muchos soldados a caballo y a pie. Estaba esperando a los atacantes.
Sin embargo, los ataques no ocurrieron en agosto. Los nazaríes los llevaron a cabo tres meses después de lo esperado. Las crónicas cuentan lo siguiente:
"Y luego el miércoles, que fueron cinco de diciembre, en saliendo el sol, ficieron ahumadas en el atalaya de la Pedregosa, y ovo rebato. diciendo que setecientos o ochocientos rocines moros avían entrado por el angostura de la Guardia. Y llegaron los corredores de aquella parte del río de Guadaandalla, fasta cerca de Torre Bermeja; que no osaron abaxar más".
Esto significa que el 5 de diciembre, al amanecer, se hicieron señales de humo en la torre de vigilancia de la Pedregosa. Esto alertó a todos. Se decía que entre 700 y 800 caballos de los musulmanes habían entrado por el paso estrecho de La Guardia. Los exploradores llegaron hasta cerca de Torre Bermeja, pero no se atrevieron a avanzar más allá.