robot de la enciclopedia para niños

Terremoto de Aitape para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Terremoto de Papúa Nueva Guinea de 1998
7,0 en potencia de Magnitud de Momento (MW)
Parámetros
Fecha y hora 17 de julio de 1998, 18:49
Tipo Deslizamiento
Profundidad 30 km
Coordenadas del epicentro 2°58′S 141°55′E / -2.96, 141.92
Consecuencias
Zonas afectadas Bandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea
Mercalli VIII (Severo)
Víctimas 2.700 muertos

El terremoto de Papúa Nueva Guinea de 1998 fue un fuerte movimiento de tierra que ocurrió el 17 de julio de 1998. Tuvo una magnitud de 7.0, lo que significa que fue un terremoto muy potente. Este evento causó un gran tsunami que golpeó la costa de Papúa Nueva Guinea, un país en Oceanía.

El tsunami fue muy destructivo, causando la pérdida de 2.700 vidas y dejando a miles de personas heridas. El terremoto ocurrió cerca de la costa norte de Papúa Nueva Guinea, a unos 25 kilómetros de la ciudad de Aitape.

¿Qué causó el terremoto y el tsunami?

La Tierra está cubierta por grandes piezas llamadas placas tectónicas, que se mueven muy lentamente. La isla de Nueva Guinea se encuentra en una zona donde la Placa Australiana y la Placa del Pacífico chocan. Este choque constante hace que la zona sea muy activa sísmicamente, lo que significa que hay muchos terremotos.

El terremoto y el deslizamiento submarino

Archivo:1998 PNG Earthquake Computer Model
Modelo computarizado del terremoto de 1998 en Papúa Nueva Guinea.

El terremoto de 1998 ocurrió a las 6:49 de la tarde, hora local. Al principio, los científicos pensaron que el tsunami había sido causado por un gran movimiento vertical de la Placa del Pacífico. Sin embargo, estudios posteriores mostraron que lo que realmente ocurrió fue un enorme deslizamiento de tierra bajo el mar.

Este evento fue muy importante para los científicos. Les enseñó que incluso terremotos que no se sienten muy fuertes en tierra pueden causar tsunamis gigantes si provocan deslizamientos de tierra submarinos. Estos tsunamis pueden ser muy peligrosos porque no hay una advertencia clara del terremoto.

Impacto en las comunidades

El terremoto principal y sus réplicas (movimientos de tierra más pequeños que ocurren después del principal) se sintieron en varias localidades cercanas al lugar donde se originó. El temblor fue tan fuerte que muchas personas en pueblos como Malol, Arop y Warapu tuvieron que salir de sus casas. También se formaron grietas en el suelo en Arop y Warapu.

Minutos después del terremoto, muchos habitantes escucharon un fuerte sonido, como un aplauso, justo antes de que el tsunami llegara a la costa. Las olas del tsunami alcanzaron alturas de hasta 15 metros, con un promedio de 10.5 metros.

La zona más afectada fue una franja costera de 30 kilómetros, desde Aitape hasta el pueblo de Sissano. Varias aldeas fueron completamente destruidas, y otras sufrieron daños graves. El tsunami arrancó edificios enteros y los arrastró a decenas de metros de su lugar original. El pueblo de Arop, que estaba en una estrecha franja de tierra entre la costa y una laguna, fue el más afectado.

¿Cómo fue la respuesta y la recuperación?

Inmediatamente después del tsunami, la Real Fuerza Aérea Australiana envió aviones con ayuda y suministros. En los días siguientes, llegó más ayuda y se estableció un hospital temporal en la ciudad cercana de Vanimo. La gran cantidad de personas heridas y enfermas desbordó los hospitales improvisados.

El gobierno de Papúa Nueva Guinea acordonó la zona afectada para evitar la propagación de enfermedades. Después de que el hospital temporal en Vanimo fue desmantelado, la situación de las personas enfermas empeoró, ya que el hospital más cercano estaba a más de un día de camino.

Varias aldeas reconstruyeron sus casas un poco más lejos del mar. Científicos de la Universidad de Papúa Nueva Guinea iniciaron un programa para informar a los habitantes de la costa sobre los peligros. Les explicaron que la geología de la zona hace que las olas destructivas concentren su energía allí, lo que la convierte en un lugar peligroso para vivir.

Los científicos también recomendaron al gobierno mejorar las rutas de escape para los pueblos y el sistema de alerta de tsunamis. En ese momento, el país no tenía un plan de comunicación establecido para desastres. Aún hoy, algunos pueblos como Arop y Warapu no tienen caminos que los conecten, y la carretera principal no llega a Vanimo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: 1998 Papua New Guinea earthquake Facts for Kids

kids search engine
Terremoto de Aitape para Niños. Enciclopedia Kiddle.