Tepetitán (El Salvador) para niños
Datos para niños Tepetitán |
||
---|---|---|
Distrito | ||
Ubicación de Tepetitán en El Salvador
|
||
Coordenadas | 13°38′50″N 88°50′06″O / 13.647258333333, -88.8349 | |
Capital | Tepetitán | |
Entidad | Distrito | |
• País | El Salvador | |
• Departamento | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 12.81 km² | |
• Media | 589 m s. n. m. | |
Población (2024) | Puesto 215 de 262.º | |
• Total | 3 869 hab. | |
• Densidad | 302,03 hab./km² | |
Huso horario | UTC−6 | |
Tepetitán es un distrito que forma parte del municipio de San Vicente Sur, ubicado en el departamento de San Vicente, en El Salvador. Es un lugar con una rica historia y una comunidad unida.
Según el censo oficial de 2024, Tepetitán cuenta con 3.869 habitantes. Esto lo convierte en el distrito con menos población de su departamento y ocupa el puesto 215 a nivel nacional en cuanto a número de habitantes.
Contenido
Historia de Tepetitán: Un Viaje en el Tiempo
El nombre de Tepetitán proviene del idioma náhuat, una lengua indígena. Significa "Lugar entre cerros" o "Entre cerros", lo que describe muy bien su ubicación geográfica.
Orígenes Antiguos y la Época Colonial
El primer asentamiento de Tepetitán fue fundado por los pueblos yaquis o pipiles, que eran grupos indígenas de la región. Este lugar se encontraba entre el volcán de San Vicente y el cerro Grande.
Durante la época en que los españoles llegaron y colonizaron la zona, existió otro pueblo cerca del original, pero este desapareció. Más tarde, en ese mismo sitio, se estableció una hacienda llamada Tepetitán.
En el año 1792, Tepetitán se volvió importante para la producción de tabaco. Se construyó una fábrica donde se guardaba y procesaba este producto. Para 1807, el pueblo ya era bastante grande, con unas 1.200 personas viviendo allí.
Tepetitán en la Época Republicana
En 1824, Tepetitán pasó a formar parte del departamento de San Vicente, cuando El Salvador ya era una república independiente.
Un hecho histórico importante ocurrió en 1833, cuando Anastasio Aquino, un líder indígena, proclamó el "Decreto de Tepetitán" en este lugar. Este decreto fue parte de una revuelta indígena en la región de San Vicente. Hacia 1890, la población de Tepetitán había crecido a 1.510 personas.
Desafíos Naturales: La Resiliencia de Tepetitán
A lo largo de su historia, Tepetitán ha enfrentado varios desastres naturales, lo que ha puesto a prueba la fortaleza de sus habitantes.
Inundaciones y Terremotos
El distrito ha sufrido varias inundaciones. Una de las más graves ocurrió el 7 de junio de 1934, que destruyó gran parte de la localidad. Debido a esta tragedia, los habitantes decidieron mudarse a un nuevo lugar, al que llamaron Nuevo Tepetitán. También hubo otra inundación importante en el año 2009.
Además de las inundaciones, Tepetitán fue afectado por los terremotos de 2001. Estos sismos causaron la caída de al menos 720 viviendas y daños significativos en edificios públicos. Aunque hubo personas afectadas y heridas, la comunidad ha trabajado para reconstruirse.
Datos Clave de Tepetitán
Tepetitán tiene una superficie de 12,81 km². La parte principal del distrito, conocida como la cabecera, se encuentra a una altitud de 580 m s. n. m..
A lo largo de los años, Tepetitán ha tenido diferentes nombres. En 1694 se le conocía como San Lucas Tepetitán, y en 1792 como Nuestra Señora del Rosario de Tepetitán. Desde 1807, se le conoce simplemente como Tepetitán.
Las fiestas patronales, que son celebraciones muy importantes para la comunidad, se llevan a cabo en el mes de agosto. Se realizan en honor a la Virgen del Tránsito.
Véase también
En inglés: Tepetitán, El Salvador Facts for Kids