Teodomiro Menéndez para niños
Datos para niños Teodomiro Menéndez |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de julio de 1879 Oviedo (España) |
|
Fallecimiento | 28 de julio de 1978 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y empleado | |
Cargos ocupados |
|
|
Partido político | Partido Socialista Obrero Español | |
Miembro de | Unión General de Trabajadores | |
Teodomiro Menéndez Fernández (nacido en Oviedo, el 25 de julio de 1879, y fallecido en Madrid, el 28 de julio de 1978) fue un importante político español y líder de trabajadores.
Contenido
Primeros años y carrera política
Teodomiro Menéndez nació en la ciudad de Oviedo, en la región de Asturias. Desde joven mostró interés por la vida pública y la defensa de los derechos de los trabajadores.
Su carrera en la política comenzó en 1911, cuando se presentó a las elecciones para el ayuntamiento de Oviedo. Fue elegido concejal, lo que le permitió participar en las decisiones de su ciudad. En 1919, dio un paso más y fue elegido diputado para las Cortes Generales, el parlamento de España.
Participación en movimientos de trabajadores
En 1917, Teodomiro Menéndez tuvo un papel clave como responsable de un sindicato de trabajadores ferroviarios. En ese año, apoyó una huelga de trenes en Asturias. Después de que las autoridades intervinieran para terminar la huelga, fue detenido y encarcelado por su participación.
Teodomiro Menéndez durante la Segunda República
Durante el periodo conocido como la Segunda República Española, Teodomiro Menéndez continuó su labor política. En 1931, fue elegido nuevamente diputado a Cortes por Oviedo.
Entre 1932 y 1933, ocupó el cargo de subsecretario de Obras Públicas. Desde esta posición, trabajó en importantes proyectos para el país. Por ejemplo, ayudó a planificar futuras conexiones de tren en Madrid e inauguró un parador nacional (un tipo de hotel histórico) en Quintanar de la Orden, en la provincia de Toledo.
Momentos difíciles y exilio
En 1934, Teodomiro Menéndez participó en un movimiento de protesta en octubre de ese año. Fue arrestado por las autoridades y, en un momento, fue condenado a muerte. Estuvo en la prisión de El Dueso hasta que un grupo de partidos políticos llamado el Frente Popular ganó las elecciones en febrero de 1936, lo que llevó a su liberación.
Durante la Guerra Civil Española, Teodomiro Menéndez apoyó al bando republicano. Al finalizar el conflicto en 1939, tuvo que exiliarse a Francia para protegerse. Sin embargo, en 1940, cuando las fuerzas alemanas ocuparon Francia, fue capturado en Burdeos y devuelto a España.
Una vez en España, fue condenado a muerte por segunda vez. Afortunadamente, su pena fue cambiada por 30 años de cárcel, gracias a la ayuda de personas como Ramón Serrano Suñer. Después de diez años en prisión, fue liberado en 1950.
Últimos años y legado
Teodomiro Menéndez falleció en Madrid el 28 de julio de 1978, a la edad de noventa y nueve años. A lo largo de su vida, fue encarcelado dieciséis veces y condenado a muerte en dos ocasiones, lo que muestra su compromiso con sus ideales. Fue enterrado en el cementerio civil de Madrid.
Véase también
En inglés: Teodomiro Menéndez Facts for Kids