robot de la enciclopedia para niños

Templo de la Compañía (Puebla) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Templo del Espíritu Santo
La Compañía
Monumento histórico
(00400)
CompañiaPuebla1.JPG
Fachada
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Coat of arms of Puebla.svg Puebla
Subdivisión Escudo de Puebla de los Ángeles (Puebla de Zaragoza).svg Heroica Puebla de Zaragoza
Dirección Calle 4 Sur S/N, Centro histórico de Puebla
Coordenadas 19°02′34″N 98°11′44″O / 19.042638888889, -98.19555556
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Arquidiócesis de Puebla de los Ángeles
Acceso Diariamente
Uso Templo religioso
Estatus Parroquia
Advocación Espíritu Santo
Historia del edificio
Fundador Melchor de Covarrubias
Construcción • 1583 - 1600, primera etapa de construcción
• 1746 - 1767, segunda etapa de construcción
Eventos Tumba de China poblana
Datos arquitectónicos
Tipo Tres naves y pórtico
Estilo Barroco
Torres Dos torres
Mapa de localización
Templo del Espíritu Santo ubicada en Puebla
Templo del Espíritu Santo
Templo del Espíritu Santo
Ubicación en Puebla.

El Templo del Espíritu Santo es un edificio religioso muy importante en Puebla, México. Es conocido popularmente como el Templo de La Compañía. Fue fundado por los jesuitas, una orden religiosa.

Este templo se encuentra en el centro de la Ciudad de Puebla. Está justo al lado del famoso edificio conocido como Carolino.

Historia del Templo del Espíritu Santo

Archivo:Iglesia de la Compañía, Puebla, México, 2013-10-11, DD 02
Vista nocturna del Templo de La Compañía.

Orígenes y Primeras Construcciones

Los primeros jesuitas llegaron a Puebla en el año 1572. Su objetivo era enseñar y educar a la gente. Para 1580, ya tenían los terrenos donde construyeron su escuela y el primer templo.

En 1587, recibieron una gran ayuda económica de Melchor de Covarrubias. Él era un comerciante español muy influyente en la ciudad. Gracias a su generosidad, se le considera el fundador del Templo y del Colegio del Espíritu Santo. Cuando falleció en 1592, dejó el resto de sus bienes a la orden.

La construcción del primer templo comenzó en 1583. El maestro de albañilería Rodrigo Alonso de Abis participó en la obra. El templo se terminó en el año 1600 y fue inaugurado.

La Gran Reconstrucción Barroca

En 1666, el padre Pedro Valencia contrató a Diego Marín para decorar las bóvedas. Se usó un estilo llamado manierismo. En el contrato se pidió que se representara al Espíritu Santo en la bóveda principal. También se incluyeron los escudos de Melchor de Covarrubias.

Sin embargo, estas decoraciones no duraron mucho. En 1746, se inició una gran reconstrucción del templo. Esta nueva obra estuvo a cargo de José Miguel de Santa María. Él fue un arquitecto muy reconocido por su estilo barroco poblano.

El nuevo y lujoso templo fue terminado y bendecido en 1767. Esto ocurrió poco antes de que los jesuitas fueran expulsados de la Nueva España y de España.

Eventos Importantes y Restauraciones

Después de la expulsión de los jesuitas, el templo estuvo cerrado por varios años. A finales del siglo XVIII, comenzó a funcionar como parroquia. A principios del siglo XIX, se terminaron de construir sus torres.

En 1927, se diseñó el retablo actual por el arquitecto Luis G. Olvera. Los jesuitas regresaron al templo en 1888 y lo tuvieron hasta 1978. Luego, fue entregado al arzobispado.

Archivo:Torres del Templo de la Compañía, Puebla
Las torres del Templo de La Compañía.

La cúpula del templo sufrió daños en el pasado. Esto causó que la pintura del altar se deteriorara. El artista poblano Emilio Morales Gómez la restauró.

Hoy en día, el Templo del Espíritu Santo ayuda a la Catedral de Puebla. Se usa para administrar el Sacramento de la Confirmación.

Diseño y Belleza Arquitectónica

Archivo:MainAltarCompañiaPuebla
El interior del Templo de La Compañía con su altar.

Fachada y Torres Impresionantes

Las torres y la fachada del templo están hechas de piedra y argamasa. Están decoradas con hermosas yeserías.

El templo tiene un pórtico en la parte delantera. Este pórtico está protegido por una herrería de forja poblana. Tiene cinco arcos, tres al frente y dos a los lados. El arco central es especial, con una forma de tres lóbulos.

El Interior y sus Detalles

Por dentro, la iglesia tiene tres naves. Todas están a la misma altura, creando espacios grandes y con mucha luz. La parte central, llamada crucero, está cubierta por una cúpula.

Sobre las tres puertas del pórtico se pueden ver unos símbolos. Son los monogramas de María (MAR), Jesús (IHS) y José (Josep). Arriba de la ventana central de la fachada, está el escudo de la Compañía de Jesús. Tiene una corona con ramas de vid y laurel.

Obras de Arte y Decoración

La sacristía del templo está decorada con grandes pinturas. Son lienzos al óleo de finales del siglo XVII, creados por José Rodríguez Carnero. También hay muebles con relieves tallados.

A finales del siglo XIX, se colocaron estatuas de tres santos jesuitas. Estos son San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier y San Luis Gonzaga.

La parte trasera del altar, llamada ábside, tiene figuras que parecen de piedra. En realidad, son de madera y representan a los 12 apóstoles. Cada uno tiene una llama en la parte superior. Esta llama simboliza el fuego del Espíritu Santo. Este símbolo también se ve en la fachada del templo.

En la parte superior del altar, hay una hermosa pintura. Fue hecha por el padre Gonzalo Carrasco y se llama "El Espíritu Santo Paráclito". Muestra a líderes religiosos recibiendo inspiración, representada por una paloma blanca. Esta pintura fue restaurada en los años 80 por Emilio Morales Gómez.

Archivo:PulpitCompañpia
Púlpito del Templo de La Compañía.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Church of La Compañía, Puebla Facts for Kids

kids search engine
Templo de la Compañía (Puebla) para Niños. Enciclopedia Kiddle.