Templo de San Pedro y San Pablo (Aconchi) para niños
Datos para niños Templo de San Pedro y San Pablo |
||
---|---|---|
Monumento histórico (I-26-00001) |
||
![]() Vista frontal del templo
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | Sonora | |
Subdivisión | Aconchi | |
Dirección | Calle Reforma y Laureles #310 84920 | |
Coordenadas | 29°49′36″N 110°13′45″O / 29.826543816954, -110.22916674614 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Arquidiócesis | Arquidiócesis de Hermosillo | |
Acceso | Diariamente | |
Uso | Templo religioso | |
Estatus | Parroquia | |
Patrono | San Pedro y San Pablo | |
Declaración | 1640 | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Bartolomé Castaño y Pedro Pantoja | |
Primera piedra | siglo XVII | |
Construcción | siglo XVII | |
Reconstrucción | siglo XVIII, 1857, y redecorado a fines de la década de 1960. | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | franciscano | |
Superficie | 2152.56 m² | |
Materiales | piedra, adobe, ladrillo | |
Torres | Dos torres | |
Campanarios | 2 | |
Campanas | 2 | |
El Templo de San Pedro y San Pablo es un edificio muy importante en el pueblo de Aconchi, en el estado de Sonora, México. Antiguamente, en el siglo XVII, este lugar era conocido como la Misión de San Pedro de Aconchi.
Fue fundado en 1639 por un misionero llamado Bartolomé Castaño. Hoy en día, es el edificio más representativo y conocido de Aconchi.
Contenido
El Templo de San Pedro y San Pablo en Aconchi
¿Cuándo se Construyó el Templo de Aconchi?
Los Inicios de la Construcción
La construcción de este templo comenzó alrededor del año 1640. Fue iniciada por Bartolomé Castaño junto con el padre Pedro Pantoja. Su objetivo era establecer una misión.
La construcción se hizo principalmente con piedra y tardó muchos años en completarse, terminando a finales del siglo XVIII.
La Historia del Templo como Misión
Al principio, el templo fue el centro de una misión y se dedicó a San Pedro. Entre 1645 y 1676, no hubo un sacerdote viviendo allí de forma permanente. Por eso, dejó de ser la misión principal por un tiempo.
En 1676, el padre Juan Fernández llegó y, gracias a su trabajo, la misión recuperó su importancia. Más tarde, entre 1683 y 1685, el padre Francisco Soto estuvo a cargo. En 1689, el padre Pedro Castellanos se encontraba allí.
A principios del siglo XVIII, el padre Nicolás Perea hizo que la misión fuera un "pueblo de visita" de Baviácora. Esto significa que los sacerdotes de Baviácora la visitaban, pero no era el centro principal. No fue hasta 1761 que volvió a ser una misión principal.
En 1767, los misioneros jesuitas tuvieron que irse. El padre Perea y el padre José Toral estaban en Aconchi en ese momento. Después, otros misioneros, los franciscanos, se hicieron cargo y remodelaron el edificio. Sin embargo, estuvieron allí por poco tiempo, ya que el templo se convirtió en una iglesia regular, no una misión.
En 1796, el padre Bartolomé Socies visitó el templo, y más tarde, el padre Francisco Barbastro. En 1815, José María González era el sacerdote que vivía allí.
El templo fue modificado en 1857. Entre 1879 y 1957, sufrió más cambios. A finales de la década de 1960, fue redecorado para lucir como lo vemos hoy.
El Templo Hoy: Un Monumento Histórico
Actualmente, el Templo de San Pedro y San Pablo forma parte de la Arquidiócesis de Hermosillo. Es reconocido como un Monumento Histórico de la Nación. Esta declaración la hizo el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), lo que significa que es un edificio muy valioso por su historia y arquitectura.
El Misterio del Cristo Negro
Dentro del templo, hay una figura especial de cerámica de un Cristo de color negro. Se le conoce como "El Cristo Negro de Esquipulas" o "El Señor de Esquipulas". Nadie sabe con certeza de dónde vino esta figura ni cuándo llegó al templo. Por eso, los habitantes de la región cuentan varias leyendas sobre su origen.
Véase también
- Aconchi
- Anexo:Monumentos de Sonora