robot de la enciclopedia para niños

Templo Parroquial Nuestra Señora de Begoña (Naguanagua) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Templo Parroquial Nuestra Señora de Begoña Naguanagua
Monumento Histórico Nacional
Iglesia Nuestra Sra de la Begoña-Naguanagua.jpg
Vista del Templo Parroquial
Localización
País Venezuela
División Naguanagua
Municipio Naguanagua
Dirección Flag of Naguanagua County.gif Naguanagua
Bandera de Carabobo Carabobo
Bandera de Venezuela Venezuela 2005
Coordenadas 10°15′12″N 68°00′45″O / 10.253472222222, -68.012583333333
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Escudo de la Arquidiócesis de Valencia en Venezuela.pngArquidiócesis de Valencia
Advocación Nuestra Señora de Begoña
Historia del edificio
Fundador Vicente Ildefonso Seijas
Construcción 1783
Datos arquitectónicos
Tipo Santuario
Estilo Colonial, Neoclásico

El Templo Parroquial Nuestra Señora de Begoña Naguanagua es un importante edificio religioso en el municipio de Naguanagua, Venezuela. Es reconocido como un Monumento Histórico Nacional. Este templo es el lugar principal donde se honra a Nuestra Señora de Begoña, la patrona de Naguanagua. Cada año, miles de personas visitan este lugar con gran respeto.

El edificio se encuentra en la Avenida Padre Seijas, justo frente a la Plaza Bolívar. Fue construido en 1788 por la compañía Guipuzcoana. Sirvió como el templo principal hasta 1936. En ese año, se comenzó a construir una iglesia nueva, pero sin destruir la original. Así, la capilla antigua se mantuvo como un espacio auxiliar.

La Capilla Colonial: Un Viaje al Pasado

Archivo:Iglesia Colonial de Naguanagua
Fachada Capilla Colonial

En 1782, los habitantes del valle de Naguanagua, Bernardino López y Dionisio Matute, pidieron al obispo de Caracas, Mariano Martí, que creara una parroquia. Querían un lugar para sus necesidades espirituales. El permiso se firmó el 14 de mayo de ese año.

El 21 de enero de 1783, se eligió el lugar para construir la iglesia. Los vecinos pagaron por su construcción. Nueve meses después, Vicente Ildefonso Seijas fue nombrado el primer sacerdote. La edificación se terminó en 1788 y funcionó como parroquia hasta 1936. El 2 de agosto de 1960, fue declarada Monumento Histórico Nacional.

Detalles Arquitectónicos de la Capilla Antigua

La sacristía, que es el lugar donde se guardan los objetos religiosos, tiene una sola nave (la parte principal del edificio). Se accede a ella por dos puertas pequeñas desde el presbiterio (el área cerca del altar). La torre, que está alineada con la fachada principal, tiene su parte baja como baptisterio (donde se realizan los bautizos).

La fachada principal tiene una forma triangular con la torre pegada. La entrada principal tiene un arco especial y un diseño de estilo neoclásico con columnas decorativas. En la parte superior de la fachada hay tres aberturas para las campanas. La torre tiene tres secciones y está cubierta por una cúpula redonda. En los lados del edificio, se pueden ver soportes fuertes y tres ventanas en cada lado. En 1983, el Ministerio del Desarrollo Urbano restauró la iglesia.

El Santuario Moderno: Un Espacio de Fe

Archivo:Vitral iglesia la begoña 1
Vitral Central

El sacerdote Luis Antonio Rotondaro pidió permiso para construir un nuevo templo. Una vez que lo obtuvo, comenzó el proyecto. Este templo es de la época republicana. En su construcción participaron los sacerdotes Rodontaro Delgado, Jacinto Soto y Medardo Bacalao. Este último terminó el templo entre 1943 y 1955. La ceremonia de inauguración se realizó el 15 de agosto de 1955, marcando el fin de su construcción.

Características del Templo Actual

La fachada del templo moderno tiene tres partes, separadas por molduras decorativas. La primera parte tiene tres puertas con arcos. La puerta central es la más alta y está enmarcada por columnas decorativas. La tercera parte tiene un frontispicio (una parte triangular decorativa en la parte superior) y, a sus lados, se encuentran las torres.

Las torres tienen una sola sección, enmarcadas por columnas y una cornisa grande. Ambas torres están decoradas con adornos puntiagudos y tienen una cúpula con una pequeña torre en la parte superior. El interior del templo tiene tres naves (pasillos principales) con techos planos. Estas naves están separadas por dos filas de arcos y ventanas rectangulares que permiten la entrada de luz.

Además, hay dos capillas dentro del templo. Una está dedicada a Jesús Crucificado y la otra es el baptisterio, con una cúpula redonda y ventanas rectangulares en la parte superior. También hay un coro que ocupa las tres naves. Las paredes están hechas de concreto reforzado y cubiertas con un revestimiento especial.

kids search engine
Templo Parroquial Nuestra Señora de Begoña (Naguanagua) para Niños. Enciclopedia Kiddle.