robot de la enciclopedia para niños

Tecpan de Tlatelolco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tecpan de Tlatelolco
Monumento histórico
Tecpan de Santiago Tlatelolco 01.jpg
Ubicación
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Coat of arms of Mexico City, Mexico.svg Ciudad de México
Subdivisión Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco
Municipio Escudo Delegacional CUAUHTEMOC.svg Cuauhtémoc
Coordenadas 19°26′21″N 99°08′10″O / 19.43903611, -99.13615556
Características
Tipo Casa de gobierno
Artista David Alfaro Siqueiros (Mural)
Estilo Renacentista
Historia
Construcción Siglo XVI con modificaciones en los siglos XVIII y XIX
Daños Demoliciones parciales y recorte de la fachada durante los años sesenta del siglo XX.
Personas relacionadas Cuauhtémoc
Obras artísticas Mural Cuauhtémoc contra el mito
Información general
Estado Deteriorado
Propietario Gobierno Federal
Acceso público Público
Protección
Declaración Monumento histórico INAH México
ID I-09-01584

El Tecpan es un edificio histórico ubicado en la Ciudad de México. Fue construido poco después de la conquista de México-Tenochtitlan. Su propósito principal era servir como casa de gobierno y sede del Ayuntamiento de Santiago Tlatelolco. Este ayuntamiento se encargaba de administrar la comunidad indígena de Tlatelolco.

Historia del Tecpan de Tlatelolco

El Tecpan tiene una larga historia que se remonta al siglo XVI.

Orígenes y Primeras Funciones

La parte baja del edificio, con sus siete arcos, data del siglo XVI. Esta estructura aparece en el Códice Tlatelolco, un documento antiguo de 1563. Las columnas de la parte superior se añadieron durante el periodo conocido como el Porfiriato. En ese tiempo, el edificio se usó como un colegio para niños que no tenían padres.

La fachada principal, que fue construida en el siglo XVIII, fue movida en 1962. Se trasladó a la parte trasera del Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco. Esto ocurrió durante la construcción del Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco, un gran proyecto de desarrollo urbano.

El Tecpan como Centro Educativo

En 1850, el edificio del Tecpan se convirtió en una institución llamada "casa de corrección". Su objetivo era ayudar a jóvenes con problemas de conducta. En 1853, cambió su nombre a Colegio Correccional de San Antonio. Este colegio buscaba ayudar a los jóvenes a reincorporarse a la sociedad. Lo hacían a través de la educación en ciencias y artes.

El colegio también empezó a recibir a jóvenes que no venían de situaciones difíciles. El proyecto incluía talleres para enseñar oficios manuales. Además, tenía dos escuelas primarias para niños y niñas.

La Sala Homenaje a Cuauhtémoc

Cuando Adolfo López Mateos era presidente, se planeó el Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco. Este proyecto buscaba crear una infraestructura de servicios muy avanzada para su época en América Latina. Incluía escuelas, hospitales, centros deportivos, áreas verdes y calles. También se planearon tres museos permanentes.

De todos esos museos, solo se completó la Sala Homenaje a Cuauhtémoc. Esta sala se ubicó en los restos del Tecpan. Su objetivo era recordar y honrar la vida y las hazañas de Cuauhtémoc, un importante líder histórico.

Patrimonio Artístico: El Mural de Siqueiros

Actualmente, el Tecpan alberga un famoso mural del artista David Alfaro Siqueiros. La obra se llama "Cuauhtémoc contra el mito" y fue creada en 1944.

Características del Mural

Este mural es una de las primeras obras de Siqueiros que combina diferentes técnicas. Utiliza pinturas modernas y soportes de madera y masonita. También incluye esculturas hechas por Luis Arenal Bastar. Siqueiros usó la perspectiva tridimensional para dar la sensación de movimiento a las figuras.

Significado de la Obra

En el lado derecho y al frente del mural, se ve a Cuauhtémoc con sus armas. Él se opone a la destrucción de su civilización por parte de los conquistadores españoles. Estos conquistadores son representados como centauros, seres mitad hombre y mitad caballo. Sus fuerzas principales son la religión y las armas de fuego, que aparecen arriba y a la izquierda.

Debajo de las patas del caballo, hay una cabeza de un indígena. Al frente, aparece Quetzalcóatl, que simboliza el desarrollo de las culturas prehispánicas de México. En el centro, Moctezuma II parece confundido y pide a los dioses una explicación. Él no entiende por qué el supuesto regreso de Quetzalcóatl (representado por Hernán Cortés) llevó a la caída de su imperio. Al fondo, se pueden ver templos en llamas.

Galería de imágenes

kids search engine
Tecpan de Tlatelolco para Niños. Enciclopedia Kiddle.