robot de la enciclopedia para niños

Teatro Salón Cervantes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Teatro Salón Cervantes
Teatro Salón Cervantes (RPS 24-03-2016) fachada principal.png
Fachada principal.
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Localidad Flag of Alcalá de Henares.svg Alcalá de Henares
Comunidad de MadridFlag of the Community of Madrid.svg Comunidad de Madrid
Dirección Calle Cervantes, 7.
28001 Alcalá de Henares 28801
Coordenadas 40°29′00″N 3°21′58″O / 40.483452, -3.366076
Información general
Tipo Público, municipal
Arquitecto José María Aguilar y Vela
Fundación 31 de marzo de 1888
Construcción 1888
Inauguración 31 de marzo de 1888
Reapertura 2004
Características
Estilo Modernista
Aforo 458 espectadores
Administración
Administrador Ayuntamiento de Alcalá de Henares
TSC

El Teatro Salón Cervantes (TSC) es uno de los dos teatros principales de Alcalá de Henares, una ciudad en España. Fue inaugurado en el año 1888 y forma parte de la Red de Teatros de la Comunidad de Madrid, lo que significa que es un lugar importante para la cultura en la región.

Historia del Teatro Salón Cervantes

Archivo:Alcalá de Henares (RPS 22-04-2017) Teatro Salón Cervantes, escudo
Logotipo del teatro.
Patio de butacas y escenario
En 1919.
En la actualidad.

Orígenes y la Creencia sobre Cervantes

Durante el siglo XIX, muchas personas en Alcalá de Henares pensaban que la casa donde nació el famoso escritor Miguel de Cervantes estaba en el lugar donde hoy se encuentra el teatro. Este terreno era parte de la huerta de un antiguo convento.

En 1836, después de unos cambios en las leyes de propiedad, el convento y su huerta fueron comprados por una persona. En 1846, esta persona puso un busto (una escultura de la cabeza y el pecho) de Cervantes y dos placas conmemorativas allí. También logró que una calle cercana cambiara su nombre a "Cervantes", nombre que aún conserva.

La Construcción del Teatro

En 1886, el terreno fue comprado por nuevos dueños que querían construir algo. Devolvieron el busto y las placas al Ayuntamiento (el gobierno de la ciudad). El Ayuntamiento quería construir un teatro o un museo dedicado a Cervantes, pero no tenía dinero suficiente.

Finalmente, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares compró una gran parte de la huerta. Un grupo de vecinos formó una compañía llamada "Compañía constructora del Salón Cervantes". Ellos se encargaron de construir y equipar el teatro, reuniendo dinero para ello.

Los planos del edificio fueron diseñados por el arquitecto José María Aguilar y Vela. El Teatro Salón Cervantes se construyó muy rápido, ¡en solo 29 días! Fue inaugurado el 31 de marzo de 1888. Sin embargo, su aspecto actual es el resultado de dos grandes reformas, una en 1925 y otra en 1989.

Avances y Cambios a lo Largo del Tiempo

Desde 1895, el teatro ya tenía luz eléctrica. El 21 de noviembre de 1897, se proyectó por primera vez en Alcalá una sesión de cinematógrafo (cine) en sus instalaciones.

En 1905, la idea de que el teatro estaba en el lugar de la casa de Cervantes seguía siendo popular. Por eso, durante la celebración de los 300 años de la publicación de El Quijote, se colocó una nueva placa en honor a Miguel de Cervantes. Sin embargo, en 1948, un experto en Cervantes llamado Luis Astrana Marín demostró que la verdadera casa natal de Cervantes estaba en la calle de la Imagen, muy cerca de la calle Cervantes.

Reformas y Nuevos Usos

En 1925, el teatro, que también se usaba como sala de baile, estaba en mal estado. Se hizo una reforma importante: las fachadas de ladrillo se cubrieron y se pintaron de rojo, y los marcos de puertas y ventanas de blanco. También se aumentó el número de asientos, y los palcos de madera se cambiaron por estructuras más sólidas.

Después de la Guerra Civil Española, el teatro se transformó en un cine. En 1947, cuando explotó un almacén militar cercano, el Teatro Salón Cervantes se usó para atender a los heridos, ya que tenía un generador eléctrico, el único en toda Alcalá, además del del Ayuntamiento.

El edificio, que hasta 1973 también fue sala de baile, volvió a quedar abandonado. En 1979, se adaptó para ser una sala de bingo.

Recuperación y Reapertura

El 4 de abril de 1986, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares compró el edificio por 120 millones de pesetas (unos 725.000 euros). Tres años después, la Comunidad de Madrid lo renovó bajo la dirección del arquitecto Miguel Verdú Belmonte. Fue reinaugurado el 14 de abril de 1989, para devolverle su función de teatro y que formara parte de la Red de Teatros de la Comunidad de Madrid. Su gestión como espacio cultural municipal dependía de la Fundación Colegio del Rey. Las últimas mejoras se realizaron en 2004.

Actualmente, Alcalá de Henares tiene dos teatros oficiales de la Comunidad de Madrid: el Corral de Comedias de Alcalá y el Teatro Salón Cervantes. Además, hay otros espacios como La Galera de la Universidad de Alcalá y la sala Margarita Xirgú del sindicato Comisiones Obreras, que también acogen obras de teatro ocasionalmente.

Instalaciones del Teatro

Archivo:Teatro Salón Cervantes (RPS 18-03-2016) vista hacia el anfiteatro
Patio de butacas y anfiteatro.

El Teatro Salón Cervantes tiene una forma rectangular y su fachada principal es de estilo modernista. Puede recibir a 458 personas sentadas. Los asientos están distribuidos en un patio de butacas, un anfiteatro con gradas y dos pisos de palcos a los lados.

Su escenario, de estilo italiano, tiene estas medidas:

  • Ancho de la boca (la parte frontal del escenario): 7,05 metros
  • Fondo (profundidad) desde la boca: 21 metros
  • Altura máxima de la boca: 9 metros
  • Anchura máxima del escenario: 10 metros
  • Hombro izquierdo (espacio lateral del escenario): 4,9 metros
  • Hombro derecho (espacio lateral del escenario): 5,1 metros
  • Altura de la boca del escenario: 5,45 metros
  • Altura desde el escenario hasta el techo: 12,5 metros

Además, en su lado sur, tiene un patio cerrado donde se pueden organizar conciertos y espectáculos al aire libre cuando hace buen tiempo.

Actividades Culturales

En el Teatro Salón Cervantes se realizan muchas actividades culturales, como:

  • Obras de teatro
  • Proyecciones de cine (el Cine Club Alcalá presenta películas cada semana)
  • Espectáculos de danza
  • Conciertos de música, ópera y zarzuela

También se usan sus instalaciones para eventos importantes como las galas de los Premios Ciudad de Alcalá y el festival de cine ALCINE, así como para congresos y reuniones sociales.

Más Información

kids search engine
Teatro Salón Cervantes para Niños. Enciclopedia Kiddle.