Teatro Bretón de los Herreros para niños
El Teatro Bretón de los Herreros, conocido también como Teatro Bretón, es un importante espacio cultural en la ciudad de Logroño, España. Es propiedad del ayuntamiento y se usa para presentar obras de teatro y otros espectáculos.
Fue inaugurado el 19 de septiembre de 1880 y se encuentra en la parte más antigua de Logroño. El arquitecto Félix Navarro se inspiró en el Teatro Gijón para diseñarlo. Este teatro es muy especial porque el 18 de noviembre de 1896 se proyectó allí la primera película de la ciudad. Por eso, se le considera uno de los centros de espectáculos más importantes de España.
Datos para niños Teatro Bretón |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Dirección | Teatro Bretón de los Herreros, Calle Bretón de los Herreros, 11, 26001 | |
Coordenadas | 42°27′54″N 2°26′55″O / 42.465027777778, -2.4485277777778 | |
Información general | ||
Arquitecto | Félix Navarro | |
Inauguración | 19 de septiembre de 1880 | |
Reconstrucción | 1986 | |
Características | ||
Aforo | 900 espectadores | |
Sitio web oficial | ||
Contenido
El Edificio del Teatro Bretón
El Teatro Bretón cuenta con dos salas principales para espectáculos: el Teatro Bretón y el Salón de Columnas.
Sala Principal: Teatro Bretón
La sala principal, llamada Teatro Bretón, está diseñada al estilo italiano. Esto significa que tiene los asientos en forma de herradura, mirando hacia el escenario. En total, tiene capacidad para 962 personas, distribuidas en tres niveles:
- Butaca de patio y palcos: 516 asientos.
- Primer anfiteatro y palcos: 238 asientos.
- Segundo anfiteatro y palcos: 208 asientos.
Salón de Columnas
La sala del Salón de Columnas es más pequeña y tiene un solo nivel. Puede albergar hasta 250 espectadores.
Historia del Teatro Bretón
El Teatro Bretón tiene una historia muy interesante que se remonta a siglos atrás.
Orígenes y Primeros Teatros
En el siglo XIX, antes de que existiera el Teatro Bretón, Logroño tenía un lugar llamado el Corral de las Comedias. Este corral se abrió en 1604 y se usaba para hacer obras de teatro. Las ganancias de estas obras ayudaban a los enfermos del antiguo Hospital de la Misericordia.
Con el tiempo, el Corral de las Comedias se deterioró mucho. Por eso, en 1839, el Ayuntamiento de Logroño pensó en construir un nuevo teatro. Hubo varios intentos y proyectos, pero por problemas de dinero, ninguno se hizo realidad hasta más tarde. Durante un tiempo, la ciudad no tuvo un teatro grande, y se usó un local privado llamado el Liceo, que era muy pequeño para la gran afición al teatro que tenían los ciudadanos.
La Construcción del Teatro Actual
En 1879, el Ayuntamiento de Logroño, dirigido por Diego de Francia, Marqués de San Nicolás, pidió a los vecinos que ayudaran a construir el teatro. Se hizo una colecta de dinero, pero no se consiguió todo lo necesario. Aun así, personas importantes como Baldomero Espartero y Práxedes Mateo Sagasta contribuyeron.
Entonces, se decidió hacer un concurso para que los arquitectos presentaran sus ideas. El arquitecto Félix Navarro, de Zaragoza, presentó su proyecto. El alcalde compró los terrenos y le encargó la construcción del teatro. Félix Navarro usó el Teatro de Gijón como modelo. Después de considerar varios lugares, se eligió la ubicación actual del teatro.
El teatro se inauguró con obras del escritor Manuel Bretón de los Herreros. Al principio, se llamó Teatro Quintana y luego Teatro Principal. En 1902, el Ayuntamiento decidió cambiarle el nombre a Teatro Bretón de los Herreros, en honor a este famoso dramaturgo, poeta y periodista.
Grandes Reformas del Edificio
A lo largo de los años, el teatro ha tenido varias reformas importantes. En 1901, la Caja de Ahorros Municipal compró el teatro y realizó grandes cambios, especialmente en la fachada. Se mantuvieron elementos bonitos como los techos, las lámparas de cristal y las barandillas de los palcos. También se construyó un sótano con camerinos (donde los artistas se preparan) y un foso para la orquesta.
En 1951, se hizo otra reforma muy grande, que le dio al teatro una apariencia similar a la que tiene hoy. Se mejoró el vestíbulo, se ampliaron los camerinos y se hizo un foso de orquesta más grande. Se intentó conservar la decoración original de la sala principal, pero la estructura del edificio se hizo más grande.
Debido a su importancia histórica y artística, el Teatro Bretón fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento el 25 de agosto de 1983.
El Incendio y la Nueva Etapa
La noche del 24 de diciembre de 1979, el teatro sufrió un gran incendio. Fue un momento triste para la ciudad. Sin embargo, en 1986, se comenzó su reconstrucción. Finalmente, en mayo de 1990, el teatro fue reinaugurado oficialmente con la presencia de la Reina Sofía. Desde entonces, el teatro pasó a ser propiedad del ayuntamiento.
Las últimas mejoras del teatro se hicieron durante los veranos de 2008, 2009 y 2010, para no interrumpir los espectáculos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Theatre of Bretón de los Herreros Facts for Kids
- Bienes de Interés Cultural de La Rioja
- Logroño