robot de la enciclopedia para niños

Tamazulápam del Espíritu Santo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tamazulápam del Espíruto Santo
Localidad
Tamazulápam del Espíruto Santo ubicada en México
Tamazulápam del Espíruto Santo
Tamazulápam del Espíruto Santo
Localización de Tamazulápam del Espíruto Santo en México
Tamazulápam del Espíruto Santo ubicada en Oaxaca
Tamazulápam del Espíruto Santo
Tamazulápam del Espíruto Santo
Localización de Tamazulápam del Espíruto Santo en Oaxaca
Coordenadas 17°03′18″N 96°03′55″O / 17.055, -96.065277777778
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Oaxaca
 • Municipio Tamazulápam del Espíritu Santo
Presidenta municipal Rosalina Núñez Martínez
Altitud  
 • Media 2034 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 2783 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código INEGI 200310001
Código INEGI 200310001

Tamazulápam del Espíritu Santo es una localidad ubicada en el estado de Oaxaca, México. Se encuentra en la región de la Sierra Norte, formando parte del distrito Mixe. Está a unos 281 kilómetros de la capital del estado.

Tamazulápam del Espíritu Santo: Un Lugar Especial en Oaxaca

¿Qué Significa el Nombre de Tamazulápam?

El nombre Tamazulápam viene del náhuatl. "Tamazul" significa "sapo" y "lapam" significa "lugar". Juntos forman "lugar del sapo". Se le dio este nombre porque se considera un sitio de tierra sagrada. Los sapos simbolizan el escudo de la región mixe.

La segunda parte del nombre, "del Espíritu Santo", se relaciona con una figura religiosa. El título oficial del pueblo fue entregado en el año 1712 por don Francisco Valenzuela Venegas.

Geografía y Naturaleza de Tamazulápam

Montañas y Ríos Importantes

En este municipio puedes encontrar varias montañas. Algunas de ellas son el Cerro Cuatro Palos, el Cerro Chupa Rosa y El Cerro Palo de Águila. También hay ríos importantes como el río del Tigre, el río Salinas y la Unión de dos Ríos.

Clima y Vida Silvestre

El clima de Tamazulápam es generalmente frío y seco, aunque también templado. En los últimos años, la temperatura ha subido un poco.

La naturaleza aquí es muy rica. Hay árboles como ocotes, encinos y madroños. También crecen plantas como la mostaza, los quintoniles, la hierba mora, la hierba santa, la hierba buena, el gordo lobo, y cultivos como maíz y aguacate.

En cuanto a los animales, puedes ver conejos, ardillas y jabalíes. Hay muchas especies de aves y reptiles. También viven aquí algunos animales que están en peligro, como el venado de cola blanca, el temazate y el tepescuincle.

La Gente y su Cultura Mixe

La mayoría de las personas en Tamazulápam hablan una lengua indígena. Esta lengua se llama mixe. La comunidad mixe es muy unida y mantiene vivas sus tradiciones.

Celebraciones y Tradiciones en Tamazulápam

La localidad cuenta con un templo católico muy antiguo, que fue construido alrededor del año 1600. También hay un panteón (cementerio) que data de 1822. El templo ha sido modificado dos veces en este milenio. Originalmente tenía un techo de dos caídas. Ahora tiene dos torres, una con el campanario (construida en 2009) y otra con un reloj (modificada en 2010).

Fiestas Principales y Eventos Comunitarios

Las fiestas más importantes del municipio son en honor al Espíritu Santo y a Santa Rosa de Lima. La fiesta más grande es la del Espíritu Santo, que es el patrono de la comunidad. No tiene una fecha fija, pero suele celebrarse a mediados de mayo o a principios de junio.

La fiesta de Santa Rosa se celebra a finales de agosto y principios de septiembre. Antes no era tan concurrida como la fiesta grande. Sin embargo, desde 2005, se empezó a organizar el Campeonato Regional Mixe. Este campeonato incluye actividades de baloncesto para diferentes edades y categorías. Gracias a esto, la fiesta de Santa Rosa ha ganado mucha popularidad. Ahora atrae a personas de muchos de los 19 municipios de la Región Mixe.

Delicias Culinarias de Tamazulápam

Platos Típicos y su Significado

Algunos de los alimentos más tradicionales de Tamazulápam son el machucado de papa, el caldo de mixe y los tamales de amarillo.

El machucado de papa es un plato especial. Se come cuando nace un bebé en la familia. Todos se reúnen en la casa de los padres para probarlo. Los más comunes son el de "hoja de aguatillo" y el de "salsa roja", que se combinan con tiras de tasajo (carne seca). También se acostumbra a comer machucado de papa el 1 de agosto de cada año. Este mes se considera de escasez, y se hacen ofrendas a la naturaleza para que el maíz y el frijol duren hasta la próxima cosecha. Durante las fiestas principales, también se preparan caldo de pollo y tamales de amarillo.

Bebidas Tradicionales de la Región

El tepache es la bebida tradicional que se consume en las fiestas principales. También se bebe en celebraciones familiares como bodas, bautizos, cumpleaños y el Día de Muertos. El tepache se prepara con pulque, que se extrae del maguey. El pulque se vende todos los días en la entrada del mercado municipal.

kids search engine
Tamazulápam del Espíritu Santo para Niños. Enciclopedia Kiddle.