Talayot de s’Heretat para niños
Datos para niños Talayot de s’Heretat |
||
---|---|---|
![]() Talayot des Claper des Gegant y restos de habitaciones ovaladas
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | Mallorca | |
Localidad | Capdepera | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0001975 | |
Declaración | 1 de septiembre de 1966 | |
El Claper des Gegant o Talayot de s’Heretat es un lugar arqueológico muy importante en las Islas Baleares, España. Se encuentra bastante bien conservado. Fue un antiguo poblado de la cultura talayótica ubicado en Cañamel, en el municipio de Capdepera. Este lugar está formado por varios talayotes (que son torres de piedra antiguas), habitaciones de diferentes formas y una muralla que protegía el poblado.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Claper des Gegant?
Este sitio arqueológico está en una propiedad privada, pero tiene horarios para que la gente pueda visitarlo. Se localiza en el municipio de Capdepera, en la cima de una colina llamada Puig de sa Tortuga, cerca del campo de golf de Cañamel.
Recursos naturales del poblado talayótico
El lugar tenía mucha agua gracias a un arroyo cercano y una gran charca. Como está a solo 1.7 kilómetros del mar, los habitantes de este poblado comían tanto carne como mariscos.
La vegetación alrededor es la típica del Mediterráneo. Hay plantas como el palmito, el carrizo, el lentisco y el acebuche. También se encuentran otras plantas como la aladierna y la esparraguera.
¿Cómo era el poblado talayótico?
El Claper des Gegant fue un poblado talayótico que probablemente albergó a todas las personas del valle. La muralla que lo protegía medía 295 metros de perímetro y cubría una superficie de 4800 metros cuadrados. Tenía al menos tres entradas con arcos.
Es fácil llegar al lugar gracias a las señales en la carretera y dentro del propio sitio. Hay que caminar unos 500 metros por un camino de tierra para llegar al yacimiento.
El Talayot principal
Dentro del poblado, el edificio más importante es el talayot conocido como el Claper des Gegant. Es una construcción circular de 9.8 metros de diámetro. Sus paredes exteriores están hechas con grandes piedras colocadas en filas. Esto demuestra que sus constructores sabían cómo mover materiales pesados y tenían una técnica de construcción avanzada. La pared tiene un grosor de 2.6 metros y la cámara interior alcanza una altura de 4.1 metros.
Al sureste de la cámara, hay una entrada a un pasillo subterráneo de 6 metros de largo. Este pasillo mide 1.5 metros de alto y 1 metro de ancho. El final del pasillo está derrumbado, lo que sugiere que se conectaba con otra construcción pegada al talayot.
Otras construcciones del poblado
Además del talayot, hay restos de habitaciones rectangulares, circulares y ovaladas. Sus muros son diferentes, lo que indica que el poblado fue modificado o ampliado en distintas épocas. Se cree que estuvo habitado incluso después de la llegada de los romanos.
Historia y vida en el Claper des Gegant
Este poblado prehistórico fue construido hace unos 3000 años, durante la cultura talayótica y la Edad del Bronce. Parece que el talayot y la muralla se construyeron al mismo tiempo, ya que el talayot está muy bien ubicado dentro del poblado. Sin embargo, el resto del lugar se construyó en diferentes etapas.
¿Para qué se usaban los talayots y las murallas?
En la primera etapa, alrededor del año 1000 a.C., se construyeron la muralla y el talayot. Se cree que el talayot se usaba para observar, defenderse, vivir o incluso como lugar de enterramiento. La muralla, por supuesto, era para protegerse de posibles ataques.
La construcción de la muralla y el talayot muestra que la sociedad de esa época tenía una organización de trabajo compleja. Esto se debía a la dificultad de construir con piedras tan grandes.
¿Cómo obtenían agua y qué comían?
A 30 metros al sur de las entradas del poblado, se encontraron tres cisternas artificiales. Estas se excavaron en el suelo para guardar el agua de lluvia. Luego se tapaban con una losa de piedra para evitar que el agua se evaporara en verano. Estas cisternas se hicieron al descubrir que había zonas de arenisca (un tipo de roca) que eran impermeables.
Todo indica que la sociedad de esa época estaba organizada en grupos, y un pequeño grupo de personas controlaba las propiedades. Su economía se basaba en el trueque de ganado, es decir, intercambiaban animales por otras cosas.
¿Qué pasó con el poblado después?
En el poblado también se encontraron restos de cerámica fenicia y romana. Esto significa que estas civilizaciones también vivieron en el Claper des Gegant.
Mucho tiempo después, en la Edad Contemporánea, el yacimiento se usó como cantera para construir muros y casas. Por esta razón, algunas estructuras desaparecieron. También se utilizó como refugio para el ganado.
Las cisternas no necesitaron excavaciones para ser encontradas, porque los carboneros las habían usado recientemente para fabricar carbón.
Investigación y conservación del yacimiento
El Claper des Gegant fue mencionado por el archiduque Luis Salvador de Austria en su libro Die Balearen in wort und bild geschildert (1869-1891). También fue estudiado por Émile Cartailhac a finales del siglo XIX, quien publicó una fotografía en Les monuments primitîfs des Îles Baleares (1892).
Otro investigador importante fue José Mascaró Pasarius, quien hizo los planos del Claper des Gegant. Estos planos se publicaron en Tipología de los monumentos megalíticos de Mallorca (1962).
La restauración del yacimiento comenzó en 1996. Fue dirigida por la arqueóloga Lourdes Mazaira Cabana-Verdes y su equipo. El objetivo era quitar la vegetación que cubría el poblado para poder estudiarlo mejor. También querían planificar su excavación y restauración, y prepararlo para que los turistas pudieran visitarlo.
El trabajo se dividió en dos etapas:
- En la primera (1996-1997), se limpió la vegetación alrededor de la muralla y del talayot. En 1998, se restauró la cámara del talayot porque estaba inestable.
- En la segunda (1998), se limpió y se quitaron piedras del interior del poblado.
Finalmente, se diseñó un recorrido para que los visitantes pudieran explorar el yacimiento.
Mantenimiento actual
Hoy en día, la empresa FOGESMA se encarga de mantener la vegetación controlada. Realizan dos trabajos al año, en primavera y otoño, para cortar plantas y eliminar raíces que puedan dañar las estructuras.
También revisan y reparan el camino de acceso para que las visitas sean más fáciles.
Véase también
- Bienes de interés cultural de Capdepera