Susana Rodríguez Navarro para niños
Datos para niños Susana Rodríguez Navarro |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de octubre de 1972 Villena (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Valencia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Investigadora | |
Empleador |
|
|
Susana Rodríguez Navarro nació en Villena, España, el 26 de octubre de 1972. Es una bióloga y científica española que se especializa en biología molecular y bioquímica.
Contenido
Susana Rodríguez Navarro es una destacada científica que dedica su vida a entender cómo funcionan las células y los seres vivos a un nivel muy pequeño. Su trabajo ayuda a descubrir cosas nuevas en el campo de la biomedicina, que busca mejorar la salud de las personas.
Su camino en la ciencia
Susana Rodríguez Navarro estudió Ciencias Biológicas en la Universidad de Valencia, donde se graduó en 1995. Después, continuó sus estudios y obtuvo su doctorado en Biología en la misma universidad en el año 2000.
Una vez que terminó su doctorado, Susana se fue a Alemania para trabajar en un centro de investigación llamado Biochemie Zentrum en Heidelberg. Allí estuvo investigando desde 2001 hasta 2004.
En 2004, regresó a España y comenzó a trabajar en el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF). Durante su tiempo allí, también tuvo la oportunidad de hacer una estancia de investigación en la prestigiosa Universidad de Harvard en 2015.
En 2011, cuando el futuro de las investigaciones en el Centro Príncipe Felipe se vio en riesgo, Susana Rodríguez Navarro fue una de las personas que impulsó acciones para asegurar que los proyectos de investigación pudieran continuar.
Desde 2017, es científica en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC), ella es la investigadora principal de una unidad que estudia cómo se expresan los genes y cómo funciona el metabolismo del Ácido ribonucleico (RNA).
Sus investigaciones importantes
Las investigaciones de Susana se centran en la biomedicina, que es la ciencia que aplica los conocimientos de la biología y la química a la medicina. Ella participa y dirige varios proyectos de investigación.
Sus trabajos se desarrollan en diferentes laboratorios donde se estudia la genética (cómo se heredan las características), la epigenética (cambios en los genes que no alteran la secuencia de ADN), y cómo se transporta y usa el RNA en las células.
Ha publicado muchos artículos científicos en revistas internacionales, donde comparte los resultados de sus descubrimientos con otros científicos del mundo.
Además de su trabajo de investigación, Susana ha tenido importantes cargos de responsabilidad. Fue coordinadora de la Red Excelencia RNALIFE en 2015. También fue codirectora científica y directora del Programa de Bases Moleculares en el Centro de Investigación Príncipe Felipe entre 2013 y 2014.
Logros y reconocimientos
A lo largo de su carrera, Susana Rodríguez Navarro ha recibido varios premios y reconocimientos por su importante trabajo científico:
- Premio IZASA-Werfende de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular por su trayectoria científica (2011).
- Premio Arracada de Oro Ciudad de Villena (2013).
- Fue codirectora científica en el Centro de Investigación Príncipe Felipe (2013).
- Fue directora del Programa de Bases Moleculares en el Centro de Investigación Príncipe Felipe (2013-14).
- Coordinadora de la Red Excelencia RNA (MINECO) (2015).
- Realizó una estancia en la Universidad de Harvard al ser seleccionada por el Programa Fulbright Fulbright Visiting Scientist (2013-14).
- Forma parte de la comisión académica del Doctorado en Biomedicina y Biotecnología de la Universidad de Valencia.
Publicaciones y trabajos
Susana Rodríguez Navarro ha contribuido al conocimiento científico con su propia investigación y dirigiendo la de otros:
- Su tesis doctoral se tituló: Análisis funcional del genoma de levadura: caracterización del gen src1 (2000).
- Ha dirigido 7 tesis doctorales de otros estudiantes entre 2009 y 2019.
Véase también
- Terapia génica
- Estrella Rausell
- Javier de Felipe