robot de la enciclopedia para niños

Suleiman Frangieh para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Suleiman Frangieh
Suleiman Frangieh - FOCR.jpg
Información personal
Nombre en árabe سليمان فرنجية
Nacimiento 15 de junio de 1910
Zgharta (Líbano)
Fallecimiento 23 de julio de 1992
Beirut (Líbano)
Nacionalidad Libanesa
Educación
Educado en Collège Saint Joseph – Antoura
Información profesional
Ocupación Político y empresario
Cargos ocupados Presidente de Líbano (1970-1976)
Partido político
  • Marada Movement
  • Falanges Libanesas
Distinciones
  • Gran Cordón de la Orden Nacional del Cedro

Suleiman Frangieh Kabalan (15 de junio de 1910 – 23 de julio de 1992) fue un importante político libanés. Sirvió como presidente del Líbano desde el 23 de septiembre de 1970 hasta el 22 de septiembre de 1976. Su periodo en la presidencia coincidió con el inicio de un conflicto interno en el Líbano que duró muchos años.

Primeros años y trayectoria política

Suleiman Frangieh Kabalan Bey nació en Ehden, Líbano, el 15 de junio de 1910. Fue el segundo hijo de Kabalan Suleiman Frangieh y Lamia Raffoul. Recibió su educación en varias instituciones, incluyendo el Colegio La Safle en Trípoli y el Colegio de San José en Zgharta y Antoura. Se casó con Iris Handaly y tuvieron cinco hijos.

La familia Frangieh en el servicio público

La familia Frangieh tiene una larga historia de participación en el servicio público libanés. Su abuelo, Suleiman Ghnatios Frangieh, fue gobernador del distrito de Ehden. Su padre, Kabalan, también ocupó este cargo y fue miembro del parlamento. El hermano de Suleiman, Hamid Beik Frangieh, también fue elegido al parlamento.

Regreso al Líbano y aspiración presidencial

En 1957, Suleiman Frangieh se vio envuelto en un incidente en una iglesia cercana a Zgharta. Después de esto, se trasladó a Latakia, Siria, donde conoció a Háfez y Rifaat al-Ásad, quienes se convertirían en sus amigos. En 1958, regresó al Líbano gracias a una amnistía general.

En 1969, Suleiman Frangieh inició su campaña para la presidencia. Su plataforma se centraba en la independencia y soberanía del Líbano. Se oponía a la presencia de grupos armados en el país y proponía un nuevo gobierno nacional bajo el lema "Mi país siempre tiene la razón". Animó a los jóvenes libaneses a interesarse por la política y buscó fortalecer el Líbano.

Elección como presidente

El 23 de septiembre de 1970, Frangieh fue elegido Presidente de la República Libanesa. La elección fue muy reñida y se decidió por un solo voto. Hubo varias rondas de votación en el parlamento. Finalmente, Suleiman Frangieh se convirtió legalmente en presidente.

Gobierno y desafíos

Durante su toma de posesión, Frangieh declaró que "el Líbano es para todos los libaneses y debe permanecer unido". También enfatizó la importancia de mantener buenas relaciones con los países amigos, especialmente los estados árabes, basadas en el respeto mutuo.

Avances durante su presidencia

Al principio de su gobierno, se observó una mejora en la administración pública. Hubo progresos en áreas como la salud y la educación. La economía libanesa creció, especialmente en finanzas y turismo, manteniendo al Líbano como un centro importante en el Medio Oriente con una buena calidad de vida.

Frangieh impulsó la economía promoviendo el turismo y apoyando las industrias nacionales. También estableció el "Proyecto Verde", que ayudó a plantar árboles y modernizar muchas ciudades y pueblos. Se mejoraron las comunicaciones nacionales e internacionales y se construyeron nuevas carreteras.

En febrero de 1971, Frangieh implementó un sistema nacional de salud que ofrecía servicios a todos los trabajadores. Este sistema se amplió a estudiantes universitarios en 1972. Se mejoraron los hospitales existentes, se construyeron nuevos y se estableció la primera escuela de enfermería. También se crearon bancos de sangre y programas de prevención de enfermedades. Frangieh también fundó universidades e institutos de educación superior.

En el ámbito de los medios de comunicación, el Líbano fue el único país en la región que adoptó la Declaración Internacional de los medios de comunicación. Una importante estación de noticias libanesa comenzó a operar, junto con un servicio telefónico mejorado.

Frangieh también fortaleció la seguridad, aumentando el número de policías y apoyando los servicios legales. Creó una fuerza especial para emergencias en las ciudades grandes y modernizó el ejército nacional.

Desafíos y el inicio del conflicto

A pesar de los esfuerzos de Frangieh por la paz y la estabilidad, el Líbano enfrentó grandes desafíos. Un gran número de palestinos llegaron al Líbano buscando refugio después de un conflicto en Jordania en 1970. Otros países árabes no aceptaron a estos refugiados.

Con el tiempo, el número de palestinos en el Líbano creció. Algunos de ellos eran miembros de grupos armados, como la OLP. Estos grupos comenzaron a realizar ataques contra Israel desde el sur del Líbano, lo que provocó respuestas de Israel.

En 1973, la presencia de grupos palestinos en el Líbano aumentó, dando la impresión de que querían establecer un "estado dentro de un estado". El ejército libanés intentó limitar sus movimientos. En este periodo, Siria cerró sus fronteras con el Líbano.

Durante la guerra árabe-israelí de 1973, el Líbano apoyó a los países árabes, especialmente a Siria. Esto mejoró las relaciones entre Siria y Líbano, y Siria reabrió sus fronteras. En 1975, el presidente Frangieh se reunió con el presidente de Siria, Hafez al-Assad, siendo la primera reunión en 18 años.

En 1974, el presidente Frangieh pidió una solución pacífica para la situación palestina y para el conflicto en el Medio Oriente ante las Naciones Unidas.

En 1975, Frangieh se reunió con el Secretario de Estado de Estados Unidos, Henry Kissinger. Se le propuso un plan para reubicar a los cristianos libaneses y mantener a los palestinos en el Líbano. El presidente Frangieh rechazó firmemente este plan, afirmando que defendería su país.

El 13 de abril de 1975, comenzaron enfrentamientos entre libaneses y palestinos en Beirut. Frangieh intentó restaurar el orden, pero no tuvo éxito.

En 1976, Frangieh propuso un plan para detener los enfrentamientos, pero sus esfuerzos fueron complicados por fuerzas internas y externas. Hubo intentos de forzar su renuncia antes de que terminara su mandato, lo que causó una crisis. El palacio presidencial fue atacado, y el conflicto en el Líbano se intensificó. A pesar de la presión, Frangieh se mantuvo en su cargo.

Después de la presidencia

En septiembre de 1976, Frangieh entregó el poder al presidente electo Elias Sarkis, siguiendo la Constitución libanesa. Continuó trabajando para restaurar el orden y la unidad en el Líbano. Se unió al Frente Libanés, una organización política que buscaba liberar el territorio y reubicar a los palestinos en otros países árabes.

Desacuerdos y alianzas

En 1977, surgieron diferencias dentro del Frente Libanés, especialmente sobre las relaciones con Israel y la posible división del Líbano. El 3 de mayo de 1978, Frangieh hizo público su desacuerdo con el Frente Libanés y declaró que lucharía contra cualquier división del país. Se reunió con Rashid Karami, un importante político, para formar un frente unido entre cristianos y musulmanes del norte del Líbano.

El 13 de agosto de 1978, un grupo de la milicia Kataeb atacó la ciudad de Ehden, donde vivía Frangieh. Este ataque ocurrió después de que la milicia de Frangieh, los Marada, estuviera involucrada en un incidente con un funcionario falangista. Durante el ataque, el hijo de Frangieh, Tony, quien era ministro, su esposa Vera, su hija Jihane y otras 28 personas perdieron la vida. Este evento causó una gran división en la comunidad cristiana. Después de este incidente, los Marada se aliaron con Siria hasta el final del conflicto.

El 24 de febrero de 1981, Frangieh propuso una solución basada en la unidad nacional, el desarme y la disolución de los grupos armados para que el gobierno pudiera proteger la soberanía del país.

Oposición a tratados y conferencias de paz

En 1982, Amin Gemayel fue elegido presidente del Líbano. En 1983, firmó un acuerdo con Israel. Frangieh se opuso a este tratado, argumentando que iba en contra de la soberanía libanesa.

El 31 de octubre de 1983, Frangieh participó en la Conferencia de Paz en Génova, junto con otros líderes libaneses, para buscar una solución al conflicto. El 29 de febrero de 1984, asistió a una segunda conferencia en Lausana (Suiza), donde defendió firmemente los poderes del presidente y se opuso a la interferencia extranjera en los asuntos internos del Líbano.

En 1986, Frangieh se opuso al "Acuerdo Tripartito" entre los líderes de tres grandes grupos libaneses. Frangieh consideró este acuerdo como "sin valor". Su importancia como diplomático creció al final de su vida. A menudo recibía visitas de diplomáticos extranjeros y líderes locales en su palacio para discutir temas importantes para el país.

Suleiman Frangieh siguió siendo una figura política influyente hasta su fallecimiento el 22 de julio de 1992.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Suleiman Frangieh Facts for Kids

kids search engine
Suleiman Frangieh para Niños. Enciclopedia Kiddle.