Suero Pérez de Quiñones para niños
Suero Pérez de Quiñones (fallecido en Nájera, el 3 de abril de 1367) fue un noble importante de León. Fue el primer señor de Luna, un territorio en la región de León. También tuvo cargos destacados como guarda mayor del rey, merino y adelantado mayor de León. A lo largo de su vida, Suero participó en la corte de Castilla y fue una figura clave en las guerras civiles entre el rey Pedro I de Castilla y su medio hermano Enrique de Trastámara.
Contenido
Suero Pérez de Quiñones: Un Noble Importante en la Historia de Castilla
¿Quién fue Suero Pérez de Quiñones?
Suero Pérez de Quiñones nació en una familia de caballeros. Era hijo de Pedro Álvarez de Quiñones y Violante Ponce de León. Cuando su padre falleció, Suero se convirtió en el líder de su familia. Se unió al grupo más cercano del rey Pedro I. Suero aconsejó al rey Pedro sobre asuntos importantes, lo que muestra su influencia en la corte.
Su Carrera y Cargos Importantes
En 1353, Suero fue nombrado guarda mayor del Cuerpo del Rey. Este era un cargo de gran confianza, ya que significaba que estaba a cargo de la seguridad personal del monarca. Durante este tiempo, el rey Pedro I le dio el señorío de Barrientos y Posadilla de la Vega, que son lugares cercanos a Astorga. Un señorío era un territorio sobre el que un noble tenía autoridad.
En 1358, Suero recibió la misión de proteger a una persona cercana al rey, Aldonza Coronel. En 1359, se le dio la tenencia del castillo de Trascastro de Luna. Esto significaba que estaba a cargo de defender y administrar ese castillo. También fue nombrado capitán de una de las naves de la flota que luchaba contra los aragoneses. En marzo de 1360, Suero se convirtió en adelantado mayor de León. Este era un puesto muy importante para la justicia y la administración de la región.
¿Cómo Cambió de Bando Político?
Sin embargo, en abril de 1360, Suero no estaba contento con la forma en que el rey Pedro I manejaba las cosas. Por eso, decidió cambiar su lealtad y apoyar a Enrique de Trastámara. Enrique se proclamó rey como Enrique II de Castilla en 1366. Enrique recompensó a Suero confirmando su título de adelantado. También le dio muchos territorios y privilegios. Entre ellos estaban la martiniega (un impuesto anual) y el portazgo (un impuesto por pasar por un lugar) en Astorga. También recibió la merindad de Oviedo (una zona administrativa), el concejo de Gordón y las villas de Gibraleón, Trigueros y Beas. Todas estas concesiones hicieron que Suero y su familia tuvieran mucho poder en la región.
Suero falleció el 3 de abril de 1367 en la batalla de Nájera. Esta fue una batalla muy importante en la que Enrique fue derrotado por Pedro I y sus aliados ingleses. Esta batalla fue parte de la guerra de los Cien Años y fue un momento clave en la lucha por el trono de Castilla.
Su Familia y Descendientes
Suero Pérez de Quiñones se casó con María Fernández de Mendoza. Ella fue camarera mayor de Juana Manuel, la esposa de Enrique II. Tuvieron cuatro hijos:
- Pedro Suárez de Quiñones: Fue mayordomo de Fernando de Antequera y heredó los títulos de su padre.
- Ares Pérez de Quiñones: Fue el primer señor de la casa de Sena de Luna y Torre de Rabanal.
- Leonor Suárez de Quiñones: Ella transmitió los derechos sobre Luna a su hijo Diego.
- Catalina Suárez de Quiñones: Se casó con Diego García de Tineo, señor de Sangoñedo.
¿Por Qué es Recordado Suero Pérez de Quiñones?
Suero Pérez de Quiñones es recordado como una figura muy importante de la nobleza de Castilla en el siglo XIV. Sus decisiones en la política y en la guerra influyeron en la historia de Castilla. Su familia, la Casa de Quiñones, siguió siendo influyente durante muchas generaciones.
Recientemente, se han realizado actividades culturales para que la comunidad conozca más sobre su legado. Esto destaca su importancia en la historia de León. En mayo de 2024, se inauguró una exposición llamada "Suero de Quiñones. Más allá de la leyenda" en el Monasterio de San Zoilo. Allí se mostraron documentos históricos que cuentan sobre su vida y sus aportaciones a la sociedad leonesa.