Stepán Bandera para niños
Datos para niños Stepán Bandera |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en ucraniano | Степан Бандера | |
Nacimiento | 1 de enero de 1909 Stari Uhríniv, Reino de Galitzia y Lodomeria, ![]() |
|
Fallecimiento | 15 de octubre de 1959 Múnich, ![]() |
|
Causa de muerte | Envenenamiento | |
Sepultura | Waldfriedhof (Munich) | |
Nacionalidad | Austrohúngara Polaca |
|
Religión | Greco-católico ucraniano | |
Lengua materna | Ucraniano | |
Familia | ||
Padres | Andrí Bandera, Miroslava Bandera | |
Cónyuge | Jarosława Bandera | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Politécnica Nacional de Leópolis | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y guerrillero | |
Partido político |
|
|
Miembro de | Organización de Nacionalistas Ucranianos | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Stepán Andríyovich Bandera (en ucraniano, Степан Андрійович Бандера) (1909-1959) fue un líder político ucraniano. Nació el 1 de enero de 1909 en Stari Uhríniv, que entonces formaba parte del Imperio austrohúngaro. Fue una figura importante en la Organización de Nacionalistas Ucranianos (OUN-B).
La figura de Bandera es muy debatida en la historia. Algunos lo ven como un héroe que luchó por la independencia de Ucrania. Otros lo critican por sus acciones y alianzas durante la Segunda Guerra Mundial.
Bandera fue encarcelado en Polonia por su participación en el asesinato de un ministro. Fue liberado en 1939 cuando Alemania invadió Polonia. Durante la Segunda Guerra Mundial, intentó establecer un estado ucraniano independiente. Sin embargo, fue arrestado por las autoridades alemanas y estuvo en un campo de concentración hasta 1944.
Después de la guerra, Bandera vivió en Alemania Occidental. Allí continuó liderando la OUN-B y colaboró con organizaciones que se oponían al comunismo. Fue asesinado en 1959 en Múnich.
En 2010, el presidente de Ucrania le otorgó el título póstumo de Héroe de Ucrania. Sin embargo, este premio fue muy criticado por varios países y organizaciones. Finalmente, el premio fue anulado oficialmente.
Contenido
Biografía de Stepán Bandera
Sus primeros años y educación
Stepán Bandera nació el 1 de enero de 1909 en Stari Uhríniv. Esta aldea estaba en el Reino de Galitzia y Lodomeria, parte del Imperio austrohúngaro. Su padre, Andriy Bandera, era un sacerdote de la Iglesia greco-católica ucraniana. Su madre, Myroslava Bandera, también venía de una familia de religiosos.
Creció en un ambiente donde se valoraba mucho la identidad ucraniana. La Primera Guerra Mundial afectó su aldea varias veces. En 1917, vio el caos causado por las tropas.
Su madre falleció en 1922. Desde ese año, Bandera fue miembro de Plast, una organización de scouts ucranianos. Terminó la escuela en 1927.
Su participación en organizaciones políticas
En 1929, Bandera se unió a la Organización de Nacionalistas Ucranianos (OUN). Rápidamente subió de rango dentro de la organización. Para 1933, ya era un líder importante.
En 1934, la policía polaca lo arrestó. Fue acusado de intentar asesinar al ministro del Interior polaco. Fue condenado a muerte, pero su pena se cambió a cadena perpetua.
El 1 de septiembre de 1939, comenzó la Segunda Guerra Mundial con la invasión alemana de Polonia de 1939. Los guardias de su prisión huyeron, y Bandera quedó libre.
La OUN se dividió en dos grupos después de que su líder fuera asesinado en 1938. Bandera lideró una de estas partes, la OUN (b). Intentó unir a todos los grupos que buscaban la independencia de Ucrania.
Acciones durante la Segunda Guerra Mundial
El 30 de junio de 1941, Bandera proclamó la independencia de Ucrania en Leópolis. Esto ocurrió poco después de que Alemania invadiera la Unión Soviética. Los miembros de la OUN pensaban que Alemania podría ser un aliado en su lucha.
Cuando los alemanes entraron en Leópolis, encontraron a muchos prisioneros asesinados en las cárceles. Esto causó mucha indignación entre la gente. Las unidades alemanas usaron esta situación para dirigir la ira hacia los judíos. Se produjeron ataques violentos donde murieron muchas personas.
Sin embargo, las autoridades alemanas no aprobaron la proclamación de Bandera. Lo arrestaron y lo llevaron a un campo de concentración en Alemania. Estuvo allí hasta septiembre de 1944.
Mientras Bandera estaba en prisión, la Organización de Nacionalistas Ucranianos llevó a cabo ataques contra civiles polacos en algunas regiones. También hubo miembros de la OUN implicados en ataques contra judíos.
En 1944, Alemania estaba perdiendo la guerra. Bandera fue liberado con la esperanza de que luchara contra las fuerzas soviéticas. Estableció su base en Berlín y recibió apoyo de Alemania.
Algunos documentos históricos sugieren que las acusaciones contra ciertos batallones ucranianos fueron parte de operaciones de los servicios de seguridad soviéticos. Sin embargo, no se descarta que algunos nacionalistas ucranianos hayan participado en ataques violentos.
Bandera era un líder firme de la OUN. Colaboró con Alemania al inicio de la guerra. Pero Alemania quería controlar Ucrania. Por eso, arrestaron a Bandera en 1942 por su insistencia en la independencia. Sus seguidores no estaban en desacuerdo con la política alemana hacia los judíos.
Los alemanes reclutaron a seguidores de Bandera para servir en batallones ucranianos. Bandera esperaba una Ucrania libre del gobierno soviético a cambio de esta cooperación.
La vida de Bandera después de la guerra
Después de la guerra, Bandera se estableció en Múnich. La inteligencia británica lo utilizó para enviar agentes a Ucrania. Querían obtener información y apoyar a los grupos ucranianos que se oponían a los soviéticos.
Algunas fuentes ucranianas indicaron que los combatientes en Ucrania no aceptaban a Bandera como un líder absoluto. En 1952, Bandera dejó temporalmente su puesto como líder de la OUN. Esto se debió a la oposición a sus métodos de liderazgo.

Debido a su forma de ser y a la competencia con otros grupos, los británicos dejaron de apoyarlo en 1953. Bandera se quedó sin contactos importantes. Sin embargo, siguió siendo popular entre muchos ucranianos exiliados en Alemania.
En 1956, la inteligencia de Alemania Occidental (BND) contactó con él. En 1959, el BND ayudaba a Bandera a enviar agentes a la Unión Soviética.
El 15 de octubre de 1959, Stepán Bandera fue asesinado en la entrada de su casa en Múnich. Un agente del KGB, Bogdán Stashynsky, le disparó con cianuro. Bandera fue enterrado el 20 de octubre en el cementerio Waldfriedhof, en Múnich.
Stashynsky se entregó a la policía alemana y confesó el crimen. La justicia alemana lo condenó. Declaró que la orden de asesinar a Bandera venía del gobierno soviético.
Su muerte lo convirtió en una figura importante para muchos exiliados. Sin embargo, la inteligencia estadounidense señaló que muchos no lamentaron su muerte. Esto se debía a sus prácticas autoritarias y a la competencia con otros grupos.
En 2005, un antiguo jefe del KGB confirmó que el asesinato de Stepán Bandera fue uno de los últimos casos en que el KGB eliminó a personas de forma violenta.
El legado de Stepán Bandera
Las opiniones sobre Stepán Bandera son muy diferentes. Algunos lo consideran un héroe, mientras que otros tienen una visión muy negativa de él.
El 22 de enero de 2010, el presidente de Ucrania, Víktor Yúshchenko, le otorgó el título póstumo de Héroe de Ucrania. Sin embargo, esta decisión fue condenada por el Parlamento Europeo y los parlamentos de Rusia y Polonia. El siguiente presidente, Víktor Yanukóvich, declaró el premio ilegal. Una decisión judicial lo confirmó en abril de 2010, y el premio fue anulado oficialmente en enero de 2011.
Stepán Bandera sigue siendo una figura muy debatida tanto en Ucrania como a nivel internacional.
En el contexto de la invasión rusa de Ucrania, el 1 de enero de 2023, algunas instituciones del gobierno de Kiev conmemoraron el aniversario del nacimiento de Stepán Bandera. Esto generó el rechazo de varios países, especialmente de Polonia. El 8 de enero, el Parlamento ucraniano tuvo que retirar una foto que conmemoraba este evento.
Véase también
En inglés: Stepan Bandera Facts for Kids
- Organización de Nacionalistas Ucranianos (OUN)