robot de la enciclopedia para niños

Stanley Norman Cohen para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Stanley Norman Cohen
Stanley Norman Cohen DSC 2027.jpg
Stanley Norman Cohen en 2016
Información personal
Nacimiento 30 de junio de 1935
Perth (Nueva York) (Estados Unidos
Nacionalidad estadounidense
Educación
Educado en Rutgers University
Información profesional
Área Genética, Medicina, Ingeniería genética
Empleador Universidad de Stanford
Afiliaciones Stanford University Genetics Department
Miembro de
Sitio web profiles.stanford.edu/stanley-cohen
Distinciones Albert Lasker Award for Basic Medical Research Medalla Nacional de Tecnología e Innovación, National Medal of Science, Albany Medical Center Prize, Premio Shaw, Double Helix Medal

Stanley Norman Cohen, nacido el 17 de febrero de 1935 en Perth Amboy, Nueva Jersey, es un científico estadounidense especializado en genética. Junto con Herbert Boyer, fue pionero en un campo muy importante: lograron mover genes de un ser vivo a otro. Este avance es considerado el inicio de la ingeniería genética. Gracias a sus descubrimientos, hoy se pueden fabricar muchos productos médicos, como la insulina sintética y medicinas para disolver coágulos de sangre. Sus trabajos también han abierto debates importantes sobre cómo usar la modificación genética de forma segura para las personas y el planeta.

¿Quién es Stanley Cohen?

Stanley Cohen es un genetista que ha hecho contribuciones muy importantes a la ciencia. Su trabajo ha sido clave para entender cómo funcionan los genes y cómo podemos usarlos para mejorar la salud.

Primeros años y educación

Cohen se graduó en Ciencias Biológicas en la Universidad Rutgers en 1956. Luego, obtuvo su título de doctor en Medicina en la Universidad de Pensilvania en 1960. Después de sus estudios, trabajó en varios hospitales e instituciones, incluyendo los Institutos Nacionales de Salud. En 1961, se casó y hoy tiene dos hijos.

Su trabajo en la Universidad de Stanford

En 1968, Stanley Cohen se unió a la Universidad Stanford. Allí, empezó a investigar los plásmidos, que son pequeñas piezas de ADN que se encuentran en las bacterias. Quería entender cómo estos plásmidos pueden hacer que las bacterias sean resistentes a los antibióticos.

El nacimiento de la ingeniería genética

En 1972, las investigaciones de Cohen, junto con Herbert Boyer, llevaron a un descubrimiento revolucionario. Desarrollaron métodos para combinar y mover genes entre diferentes organismos. Este momento es considerado el verdadero inicio de la ingeniería genética.

La patente del ADN recombinante

En 1980, Cohen y Boyer patentaron la tecnología del ADN recombinante. Esta tecnología permite a los científicos tomar un gen de un organismo y colocarlo en otro, haciendo que el segundo organismo produzca una sustancia que antes no podía. La patente de esta tecnología tan importante expiró en 1997.

Reconocimientos y premios

Por su gran aporte a la investigación de la resistencia antibiótica, Stanley Cohen recibió la National Medal of Science en 1988. También colaboró con otros científicos para crear un sistema uniforme para nombrar los plásmidos de las bacterias.

Desde 1975, Cohen es profesor de medicina y genética en la Universidad Stanford. Sigue investigando la resistencia a los antibióticos y cómo ciertas secuencias de ADN pueden causar diferentes enfermedades.

¿Cómo se realizó el experimento clave?

En 1973, Stanley Cohen, Paul Berg y Herbert Boyer llevaron a cabo uno de los primeros experimentos de ingeniería genética. Demostraron que un gen de una rana podía ser transferido a una célula bacteriana y funcionar allí.

Pasos del experimento

  • Primero, crearon un método para introducir ADN en la bacteria Escherichia coli.
  • Luego, construyeron un plásmido especial llamado vector pSC101. Este plásmido tenía un lugar donde una enzima de restricción llamada EcoRI podía cortar, y también contenía un gen que daba resistencia a la tetraciclina (un tipo de antibiótico).
  • Usaron la enzima EcoRI para cortar el ADN de la rana en pequeños pedazos.
  • Después, combinaron estos pedazos de ADN de rana con el plásmido, que también había sido cortado con la misma enzima. Los extremos de los ADN se unieron gracias a otra enzima llamada ADN ligasa.
  • Finalmente, introdujeron estos plásmidos modificados en un cultivo de E. coli. Las bacterias se cultivaron en un medio que contenía tetraciclina. Solo las células que habían incorporado el plásmido con el gen de resistencia a la tetraciclina pudieron crecer y formar colonias. Algunas de estas colonias estaban formadas por células que ahora tenían el gen de la rana.
Archivo:Stanley Norman Cohen's Genetic Engineering Laboratory, 1973 - NMAH
Laboratorio de ingeniería genética de Stanley Norman Cohen, 1973 - Museo Nacional de Historia Estadounidense (Washington)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Stanley Norman Cohen Facts for Kids

kids search engine
Stanley Norman Cohen para Niños. Enciclopedia Kiddle.